La Cooperación y el Diálogo, Claves para una Relación de Más de 200 Años
El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, marcando el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales con Colombia. Esta relación histórica, que abarca más de dos siglos, ha sido fundamental para el desarrollo económico y social de ambas naciones.
Impacto del Tratado de Libre Comercio en el Comercio Bilateral
Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2012, el intercambio comercial entre Colombia y Estados Unidos ha crecido significativamente, beneficiando sectores clave como el agroindustrial, textil y minero-energético. Hasta noviembre de 2024, las exportaciones colombianas a EE.UU. representaron el 29% del total nacional, alcanzando USD $13.106 millones, según Fedesarrollo. Entre los productos más exportados se encuentran:
- Petróleo
- Flores
- Café
- Oro no monetario
- Aluminio
- Frutas
Estados Unidos: Socio Comercial y Principal Inversionista en Colombia
Estados Unidos sigue siendo el principal inversor en Colombia, representando el 42% de la inversión extranjera directa (IED). Hasta el tercer trimestre de 2024, la IED estadounidense alcanzó los USD $4.163 millones de un total de USD $9.953 millones, según datos del Banco de la República. Además, las empresas norteamericanas han generado más de 115,000 empleos directos en Colombia, fortaleciendo la economía local y promoviendo el desarrollo sostenible.
Retos y Oportunidades en la Nueva Administración de EE.UU.
A pesar de posibles ajustes en políticas comerciales o de inversión, el diálogo empresarial y la diplomacia económica seguirán siendo fundamentales para fortalecer la confianza entre ambas naciones. Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA Colombia, señaló:
“Estamos convencidos de que la relación entre Colombia y Estados Unidos seguirá siendo un pilar clave para el desarrollo económico y la estabilidad regional. La nueva administración ofrece la oportunidad de explorar nuevas áreas de colaboración en sectores como tecnología, seguridad y desarrollo humano.”
El CEA Colombia destaca la importancia de mantener un entorno de negocios predecible y seguro, garantizando confianza a los inversionistas y promoviendo el crecimiento económico sostenido.
Desafíos Globales y el Futuro del Comercio Bilateral
El futuro de la relación bilateral dependerá de cómo ambos países enfrenten los retos globales, incluyendo:
- Seguridad y lucha contra el narcotráfico
- Migración y políticas fronterizas
- Nuevas dinámicas comerciales internacionales
En caso de disputas comerciales, medidas como la imposición de aranceles del 25% o 50% podrían afectar gravemente a la economía colombiana, incrementando costos para consumidores y empresas.
Por ello, es esencial que el gobierno colombiano adopte estrategias para garantizar un comercio justo y resiliente, evitando decisiones que puedan desestabilizar la economía nacional y afecten la relación con su principal socio comercial.
A medida que Colombia y Estados Unidos avanzan en esta nueva etapa de su relación bilateral, la confianza, el diálogo y la cooperación seguirán siendo los pilares fundamentales para garantizar un desarrollo sostenible y mutuo beneficio. La estabilidad económica y el fortalecimiento de los lazos comerciales dependerán de decisiones estratégicas que permitan convertir los desafíos en oportunidades, asegurando un futuro próspero para ambas naciones.