¿Por qué las estrategias ESG están transformando el rumbo de las organizaciones?
El cambio climático y la sostenibilidad ya no son temas secundarios. A nivel global, estos factores se han consolidado como prioridades estratégicas dentro de las Juntas Directivas. La integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo, por sus siglas en inglés) está marcando la diferencia entre las empresas que simplemente sobreviven y las que lideran en mercados cada vez más exigentes.
Incorporar ESG en la estrategia empresarial no solo responde a una necesidad de cumplimiento, sino que representa una ventaja competitiva real. Las organizaciones que priorizan estos criterios fortalecen su resiliencia, mejoran su reputación y generan un impacto positivo tanto en su entorno como en sus resultados financieros.
ESG en Colombia: avances y oportunidades
En Colombia, la adopción de estrategias ESG está en proceso de consolidación. Sin embargo, ya se evidencian avances significativos: el 33% de los directores de Juntas le dedica un tiempo considerable a estos temas, lo cual refleja un cambio de mentalidad a nivel corporativo.
La confianza en los equipos gerenciales para liderar este tipo de transformaciones también ha aumentado. Actualmente, el 39% de las Juntas en el país confía plenamente en su capacidad para impulsar cambios en esta línea. En términos de prioridad, el 45% de las Juntas Directivas colombianas ya posiciona a ESG como un eje clave, cifra que alcanza el 37% en el contexto latinoamericano.
“Incorporar ESG en la estrategia empresarial no es solo una cuestión de cumplimiento, sino una ventaja competitiva que impulsa la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo”, señaló Patricia Mendoza, Socia Líder de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Colombia.
EY: liderazgo en consultoría ESG a nivel global
EY, firma reconocida mundialmente por sus servicios en consultoría, auditoría, impuestos, estrategia y transacciones, ha sido destacada en el informe Verdantix Green Quadrant 2024 por su liderazgo en la integración estratégica de ESG. La firma asesora a organizaciones de distintos sectores en el fortalecimiento de sus estrategias de sostenibilidad, apoyándolas en su transformación hacia modelos de negocio más resilientes y competitivos.
Claves para una implementación efectiva de ESG
EY recomienda a las empresas adoptar un enfoque integral y estructurado para maximizar los beneficios de una estrategia ESG. Estos son los pilares fundamentales:
1. Estrategia corporativa y transformación operativa
ESG debe integrarse como un eje transversal dentro de la planificación empresarial. Esto implica alinear los objetivos de sostenibilidad con los objetivos de negocio y respaldarlos con cambios operativos concretos.
2. Tecnología y analítica avanzada
La digitalización y el uso de datos permiten tomar decisiones basadas en evidencia, optimizar procesos y abordar desafíos ESG con mayor precisión.
3. Acompañamiento de expertos
Contar con asesoría especializada facilita la adopción de mejores prácticas y acelera la transición hacia un modelo de negocio más sostenible.
4. Benchmarking y mejores prácticas
El informe Verdantix destaca cómo las empresas pueden aprender de los líderes ESG a través de estrategias integrales y apalancadas en la tecnología.
5. Perspectiva multidisciplinaria
Los retos ESG requieren una visión holística. La colaboración entre distintas áreas de la organización y la integración de datos son claves para una implementación exitosa.
6. Adquisiciones estratégicas y tecnología climática
Las compañías líderes están fortaleciendo sus capacidades ESG mediante adquisiciones orientadas a tecnologías de medición de emisiones y soluciones de impacto ambiental.
“Las organizaciones que integran ESG en su estrategia de negocio no solo fortalecen su sostenibilidad, sino que también obtienen una ventaja competitiva en el mercado”, concluyó Patricia Mendoza.