fbpx
Slide de Texto

Congreso Asofondos 2025: Ahorro, estabilidad y sostenibilidad para el futuro pensional de Colombia

El evento inició con un llamado urgente a reforzar el ahorro previsional y enfrentar los desafíos estructurales del sistema pensional colombiano.

Claves para la sostenibilidad del sistema pensional: Ahorro, formalidad y visión de largo plazo

El Congreso Asofondos 2025, el encuentro más importante del sector pensional en Colombia, abrió sus sesiones este 3 de abril en Cartagena con un mensaje claro: el ahorro es el pilar del sistema pensional y del desarrollo económico nacional. Juan David Correa, presidente del Consejo Directivo de Asofondos y presidente de Protección, advirtió sobre la urgencia de fortalecer el ahorro, aumentar la formalidad y mantener la rentabilidad como elementos esenciales para la sostenibilidad del sistema.

“Un ahorro bien gestionado, construido con disciplina y respaldado por gestores profesionales, es la herramienta más poderosa para garantizar un mejor retiro”, afirmó Correa.

Reformas en marcha: incertidumbre reglamentaria a 87 días de la implementación

A pesar de que las administradoras de fondos han avanzado en la preparación operativa para la reforma pensional que entra en vigencia en 87 días, la ausencia de una reglamentación completa y la espera del fallo de la Corte Constitucional mantienen al sector en vilo. La necesidad de definiciones claras se vuelve apremiante para garantizar una implementación técnica y articulada.

Resultados históricos en 2024: rentabilidad y confianza en los fondos de pensiones

El sistema de ahorro individual alcanzó logros significativos durante el 2024. Los fondos administrados superaron los $545 billones, incluyendo ahorro obligatorio, voluntario y cesantías. Se alcanzó además la mejor rentabilidad en 31 años, con $52 billones en rendimientos para los afiliados y una rentabilidad real promedio del 6,8% en las últimas tres décadas, posicionando a Colombia como líder en rentabilidad entre los países OCDE.

Cambio demográfico: el gran desafío del futuro pensional

El país enfrenta un reto estructural: la transformación demográfica. La natalidad cayó a 371 mil nacimientos en 2024, frente a 669 mil en 2014. Al tiempo, la población mayor de 65 años crecerá de 7 a 21 millones en 2065. Además, el 55,8% de los ocupados no cotiza regularmente, y el 60% de los afiliados no realiza aportes constantes.

“Somos una sociedad que envejece rápidamente y se reproduce menos. Esta combinación pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de reparto”, advirtió Correa.

Reforma pensional 2025: avances, riesgos y el rol del ahorro complementario

Aunque la reforma pensional aprobada en junio de 2024 introdujo elementos positivos como la eliminación de la competencia entre regímenes y un enfoque de género, Asofondos advierte que no resolvió los problemas estructurales de cobertura ni de sostenibilidad. El pasivo pensional podría elevarse del 106% actual a más del 161% del PIB, según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal.

Asofondos reiteró que el ahorro voluntario debe continuar incentivándose con beneficios tributarios, dado su impacto directo en mejorar las condiciones de retiro de los colombianos.

Ahorro nacional: Colombia frente al escenario internacional

La tasa de ahorro en Colombia se mantiene en un 14,5% del PIB, similar a los niveles de hace dos décadas. Esta cifra está por debajo de países como Perú (22,38%), Chile (21,74%) y muy lejos de economías como China (45,71%).

El ahorro individual no solo fortalece el sistema pensional, también dinamiza sectores estratégicos como infraestructura, vivienda, energía y tecnología, impulsando el desarrollo económico del país.

Compromiso intergeneracional: hacia un sistema más justo y sostenible

“Nuestro compromiso como industria es con todas las generaciones: jóvenes, mujeres, trabajadores formales e informales, y más de 360 mil pensionados que hoy disfrutan de una pensión”, concluyó Correa.

Congreso Asofondos 2025: dos días de reflexión técnica y económica

El Congreso reunirá a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el impacto de la reforma pensional, los desafíos del mercado laboral y el papel del ahorro en la seguridad financiera. Entre los invitados destacan Alejandro Werner, exdirector del FMI para el hemisferio occidental, y varios constitucionalistas, congresistas y autoridades del Gobierno Nacional.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros