Financiamiento alternativo, clave para el crecimiento sostenible de las empresas verdes en Colombia
Las empresas verdes ganan terreno en América Latina, pero aún enfrentan barreras de acceso a capital que fintechs como Finaktiva están ayudando a superar.
Colombia, potencia regional en empresas verdes
Colombia se posiciona como el tercer país con más empresas verdes en América Latina, con más de 4.000 compañías que superan en número incluso a las de economías como Brasil y México, según un informe de la Fundación Universitaria Área Andina. Estas organizaciones, alineadas con modelos sostenibles, representan una oportunidad global valorada en US$12 billones hacia 2030.
Sin embargo, alcanzar ese potencial no es sencillo. Muchas de estas empresas enfrentan barreras estructurales como la percepción de alto riesgo por parte de inversionistas tradicionales, la falta de incentivos financieros adecuados y los costos asociados a certificaciones de sostenibilidad.
El papel de las fintech en la economía verde
Frente a estas dificultades, las fintech están emergiendo como actores clave para transformar el ecosistema financiero sostenible. Una de las más destacadas en Colombia es Finaktiva, que ha enfocado su modelo en apoyar empresas de impacto.
“El 28% de nuestros clientes pertenecen al sector verde, especialmente en eficiencia energética, energías renovables y economía circular”, señala Ana María Portillo, cofundadora de Finaktiva.
Esta entidad ha flexibilizado las condiciones de sus créditos, adaptándolos a los ciclos de flujo de caja y necesidades particulares de este tipo de negocios. Además, evalúa integralmente el valor que generan las empresas verdes no solo desde lo económico, sino también desde lo social y ambiental.
Una Empresa B con soluciones sostenibles
Desde 2018, Finaktiva es reconocida como una Empresa B, un modelo empresarial comprometido con altos estándares sociales, ambientales y de transparencia. Esto le ha permitido alinearse con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Entre sus nuevas apuestas está el desarrollo de un programa de transformación energética para proveedores de grandes organizaciones. Aunque en etapa exploratoria, este proyecto busca facilitar el acceso a financiación para iniciativas sostenibles en pequeñas y medianas empresas (PYMEs) proveedoras, en línea con las metas de descarbonización y eficiencia energética en las cadenas de suministro.
La iniciativa cuenta con el apoyo de estudiantes de Maestría del London Business School, quienes estarán realizando un trabajo de campo en Medellín entre el 5 y el 9 de mayo de 2025.
Financiamiento sostenible: motor de una economía resiliente
Con un ecosistema financiero cada vez más abierto a modelos sostenibles, el acceso a financiamiento alternativo se convierte en una ventaja competitiva para las empresas verdes. No solo les permite escalar, sino también prepararse para competir en mercados globales más exigentes y orientados a la sostenibilidad.
En este contexto, las fintech como Finaktiva están demostrando que es posible impulsar el crecimiento empresarial sin sacrificar el impacto positivo, construyendo así una economía más resiliente, inclusiva y alineada con los desafíos del cambio climático.