Slide de Texto

Phishing: la amenaza “vintage” que sigue poniendo en jaque a las PyMEs de América Latina

43 % de las pequeñas y medianas empresas fueron víctimas en 2024, según Kaspersky

En pleno auge de la transformación digital, una amenaza con más de dos décadas de existencia sigue causando estragos en el ecosistema empresarial: el phishing. De acuerdo con un estudio de Kaspersky, el 43 % de las PyMEs de América Latina fueron víctimas de este tipo de ataque durante el último año. A pesar de su antigüedad, su efectividad se mantiene gracias a la falta de capacitación y desconocimiento en ciberseguridad dentro de las organizaciones.

¿Qué es el phishing y por qué sigue siendo tan efectivo?

El phishing es un tipo de fraude digital que busca engañar a los usuarios para que revelen información confidencial —como contraseñas, datos bancarios o accesos a sistemas corporativos— mediante correos electrónicos, mensajes o sitios web falsos que simulan ser entidades legítimas. Aunque suplantar bancos o proveedores es una táctica común, los atacantes han perfeccionado sus métodos para parecer cada vez más creíbles.

Colombia: uno de los países más afectados

En 2024, Colombia registró más de 60 millones de bloqueos de intentos de phishing, lo que equivale a 115 ataques por minuto. El país se encuentra entre los cinco más afectados de la región, junto con Brasil, México, Perú y Ecuador. Además, se reportó un incremento del 120 % en estafas mediante mensajes falsos, lo que evidencia la urgencia de reforzar la protección digital en las PyMEs.

El impacto real: pérdidas económicas y reputacionales

Un ataque de phishing puede tener consecuencias devastadoras para una PyME:

  • Robo de datos sensibles.
  • Interrupción de operaciones.
  • Daño reputacional.
  • Pérdidas económicas de hasta US$155.000, según cifras de Kaspersky.

En muchos casos, estas afectaciones obligan a las empresas a reducir personal, suspender proyectos o incluso cerrar operaciones.

Otras amenazas frecuentes en las PyMEs

Además del phishing, las PyMEs también enfrentan:

  • Malware (37 %): software malicioso que roba información o daña sistemas.
  • Compromiso de correos empresariales (BEC) (28 %): suplantación de cuentas corporativas.
  • Ransomware (20 %): secuestro de archivos a cambio de un rescate.
  • Ataques DDoS (18 %): saturación de sistemas para dejarlos fuera de línea.

¿Cómo blindar a tu empresa? Recomendaciones clave de Kaspersky

  1. Identifica vulnerabilidades: evalúa los puntos débiles de tu infraestructura digital y prioriza la protección de datos críticos.
  2. Fomenta una cultura de ciberseguridad: promueve buenas prácticas como el uso de contraseñas robustas y la verificación de correos sospechosos.
  3. Capacita de forma continua: utiliza plataformas con simuladores de phishing y contenidos adaptados a cada perfil.
  4. Invierte en soluciones especializadas: existen herramientas diseñadas para PyMEs que ofrecen protección integral sin requerir grandes recursos técnicos.

“El phishing sigue siendo una amenaza desconocida para muchos empleados. Solo con capacitación y soluciones adecuadas se puede evitar que un simple clic comprometa toda la red”, advierte Carolina Mojica, gerente de productos para el consumidor en Kaspersky

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros