Cosmética hecha en Colombia, con innovación local y visión global
Desde el municipio de Guarne, Antioquia, la marca de cosmética Kaba está logrando lo que pocas empresas latinoamericanas han conseguido: ingresar directamente al exigente mercado europeo, sin intermediarios ni alianzas con multinacionales. Su fórmula de éxito combina manufactura local, expansión internacional y un modelo de distribución híbrido que rompe esquemas.
De Colombia al mundo: calidad que trasciende fronteras
Con presencia comercial en Estados Unidos, México y Ecuador, Kaba ha superado los estrictos requisitos técnicos y regulatorios para operar en Europa, uno de los mercados más rigurosos para la industria cosmética. Su portafolio incluye productos para el cuidado capilar, corporal y facial, fabricados 100 % en Colombia.
“Con nuestra llegada a la Unión Europea demostramos que Colombia y la industria cosmética de LATAM tienen todo para competir con grandes empresas globales”, afirma Luisa Chimá, fundadora de Kaba.
Un modelo de negocio que redefine la internacionalización
La expansión hacia Europa no solo representa un logro comercial, sino también un caso atípico en la industria:
- Desarrollo propio de fórmulas
- Planta de producción local
- Distribución híbrida: mayoristas, tiendas propias, máquinas dispensadoras con código QR y e-commerce
- Producción mensual: más de 200.000 unidades
Preparación técnica y visión estratégica
Para cumplir con las normativas europeas, Kaba ha invertido en:
- Investigación y desarrollo
- Certificaciones internacionales
- Adecuaciones de empaque
- Estandarización de procesos productivos
La primera exportación formal al continente europeo se proyecta para finales de 2025, iniciando en España, Alemania y Países Bajos.
Impacto social y compromiso sostenible
Con más de 3.500 puntos de venta mayoristas, 10 tiendas propias y un equipo de 170 colaboradores directos, Kaba impulsa un modelo empresarial con impacto social. La marca prioriza:
- Trabajo con laboratorios colombianos
- Proveedores de insumos naturales
- Alianzas locales que fortalecen la economía circular y la sostenibilidad
Una nueva narrativa desde las regiones
Este caso refleja una tendencia creciente de internacionalización desde regiones intermedias de Colombia, donde la tecnología, los canales digitales y las historias de origen auténtico permiten que marcas independientes compitan de tú a tú con los conglomerados globales.