Slide de Texto

Nearshoring: la oportunidad que Colombia no puede dejar pasar

Cómo el país puede posicionarse como nodo estratégico en la nueva economía global

Durante décadas, la producción global se trasladó a países lejanos como China, India o Vietnam, buscando reducir costos laborales. Sin embargo, factores como la pandemia, las tensiones geopolíticas y la necesidad de cadenas de suministro más ágiles han dado paso a una nueva tendencia: el nearshoring, una estrategia que consiste en relocalizar operaciones productivas en países cercanos a los mercados finales para reducir riesgos, optimizar tiempos y mejorar el control logístico.

Colombia en el mapa del nearshoring

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, Latinoamérica podría sumar hasta USD $78.000 millones anuales en nuevas exportaciones si logra posicionarse como destino de relocalización. Colombia, gracias a su ubicación geográfica privilegiada, sus acuerdos comerciales y su capital humano, tiene el potencial para liderar este movimiento.

“El nearshoring no es una moda, es una reconfiguración profunda del comercio global”, afirma Edna Catalina Osorio, docente de Areandina.

Ventajas competitivas de Colombia

  • Acceso a los océanos Pacífico y Atlántico
  • Tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea
  • Zonas francas con incentivos fiscales
  • Talento joven y calificado con visión global

Sectores con mayor potencial

1. Servicios Basados en el Conocimiento (SBC)

Incluye desarrollo de software, atención al cliente, ciberseguridad y análisis de datos. Ciudades como Bogotá, Medellín y Pereira ya destacan por su ecosistema BPO, talento bilingüe y zonas horarias alineadas con EE. UU.

2. Manufactura ligera

Confecciones, plásticos y componentes electrónicos se benefician de la cercanía al mercado norteamericano, reduciendo tiempos de tránsito y costos logísticos.

3. Agroindustria

Colombia puede convertirse en plataforma de procesamiento de alimentos para marcas globales que exigen trazabilidad y sostenibilidad.

4. Dispositivos médicos

La necesidad de regionalizar la producción tras la pandemia abre oportunidades para atraer inversión en este sector estratégico.

¿Qué debe hacer Colombia para capitalizar el nearshoring?

Fortalecer la cadena de suministro

Elevar estándares de calidad, certificarse y convertirse en socios confiables para empresas extranjeras.

Invertir en tecnología e innovación

Automatización, inteligencia artificial y trazabilidad digital son requisitos mínimos para competir globalmente.

Formar talento humano

Técnicos bilingües con visión internacional son clave para atraer operaciones de alto valor.

Visibilizarse internacionalmente

Participar en ferias, rondas de negocios y construir una marca país sólida. ProColombia y las universidades tienen un rol fundamental.

“El nearshoring no es solo atraer fábricas. Es atraer inversión con transferencia de conocimiento, impacto regional y sostenibilidad”, concluye Osorio.

Un momento decisivo para Colombia

El segundo semestre de 2025 será clave para el reposicionamiento de las cadenas de valor. Colombia tiene la oportunidad de convertirse en un hub estratégico de nearshoring en América Latina, pero debe actuar con visión, coordinación público-privada y compromiso a largo plazo.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros