El 97 % de los trabajadores colombianos exige formación en inteligencia artificial, pero solo el 7 % recibe apoyo institucional
La inteligencia artificial (IA) ya es parte del entorno laboral colombiano, pero su adopción avanza más rápido entre los trabajadores que en las empresas. Según el estudio IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral, realizado por Michael Page y WeWork, el 97 % de los empleados en Bogotá, Medellín y Cali demanda capacitación formal en IA, mientras que apenas el 7 % cuenta con políticas empresariales que regulen su uso.
Colombia: segundo país en adopción de IA en Latinoamérica
Con un 29 % de adopción, Colombia se ubica como el segundo país de América Latina en uso de inteligencia artificial, solo detrás de Brasil. El 63 % de las empresas ya implementaron software de IA, pero el uso sigue siendo limitado:
- 34 % de los trabajadores la emplea solo para búsquedas básicas
- 51 % la utiliza en tareas técnicas cotidianas
- 58 % considera tener un conocimiento básico
- Solo 1 % se califica como experto
“La IA transforma procesos, decisiones y productividad. También mejora el equilibrio entre vida personal y profesional”, afirma Eliana López, directora de Michael Page Colombia.
Brechas de formación y oportunidades estratégicas
Esta falta de capacitación genera una paradoja:
- 46 % de los encuestados cree que entre el 11 % y 30 % de su carga laboral podría automatizarse
- Pero no cuentan con herramientas ni formación para aprovechar ese potencial
- Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica, señala que esta brecha representa una oportunidad clave para atraer y retener talento
IA, productividad y confianza: ¿cómo se sienten los trabajadores?
Aunque predomina una actitud positiva —curiosidad y optimismo— hacia la IA, persisten dudas sobre su uso para evaluar el rendimiento laboral:
- Solo 31 % se sentiría cómodo con que la IA mida su productividad
- 43 % lo aceptaría solo si hay transparencia y marcos éticos definidos
Presencialidad, movilidad y bienestar: el otro reto del entorno laboral
El estudio también revela tensiones entre presencialidad y calidad de vida:
- 48 % trabaja 100 % presencial
- 54 % prefiere esquemas híbridos (1–2 días en oficina)
- 21 % dedica más de 2 horas diarias al transporte
- Bogotá, Cali y Barranquilla están entre las ciudades más congestionadas del mundo
Estas cifras refuerzan la necesidad de oficinas ergonómicas, zonas verdes y espacios de descanso, alineados con normativas como la Resolución 2400 de 1979 y el Decreto 1227 de 2022.
El futuro del trabajo: IA, flexibilidad y bienestar
“Las organizaciones que integren IA, espacios adecuados y esquemas flexibles estarán mejor posicionadas para atraer talento de alto valor”, concluye Hidalgo.
La pregunta ya no es si la IA transformará el trabajo en Colombia, sino qué tan rápido las empresas responderán a esta nueva realidad.