Más del 18 % de los estudiantes ya acceden a educación superior virtual y la cobertura de internet supera el 77 %
Colombia está viviendo una revolución silenciosa en su sistema educativo. La digitalización, impulsada por el crecimiento de la conectividad y la adopción de plataformas tecnológicas, está redefiniendo el acceso, la calidad y la equidad en la educación. Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), el 18,5 % de los estudiantes en educación superior ya cursan programas virtuales o híbridos, más del doble que en 2018. En posgrados, el 35,1 % se imparten completamente en línea.
Este avance está respaldado por cifras contundentes: en 2025, la cobertura de internet en Colombia alcanzó el 77,3 %, con más de 428.000 nuevos usuarios conectados en solo un año. Esta infraestructura ha sido clave para que universidades públicas y privadas migren sus contenidos a entornos digitales.
ESEIT: liderazgo en educación digital con impacto real
La Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología (ESEIT), parte de la red internacional Planeta Formación y Universidades, se posiciona como referente en formación virtual. Con programas 100 % en línea como Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, Ingeniería Industrial y Especialización en Big Data y Analítica, ESEIT responde directamente a las demandas del mercado laboral.
“El reto ya no es solo conectarse, sino formar talento digital capaz de transformar sectores clave como salud, energía, finanzas o logística”, afirma Raúl Mauricio Acosta, rector de ESEIT.
Solo en el campo de la inteligencia artificial y los datos, Colombia requerirá más de 112.000 profesionales en los próximos años.
Herramientas digitales que están cambiando el aula
Las instituciones educativas están integrando tecnologías como:
- LMS (Learning Management Systems): Moodle, Blackboard
- Videoconferencia: Zoom, Google Meet
- Colaboración: Google Workspace, Microsoft 365
- Gamificación: Kahoot!, Genially
- Inteligencia Artificial: asistentes virtuales, plataformas de personalización del aprendizaje
Estas herramientas han demostrado mejoras significativas en áreas como lenguaje y matemáticas, especialmente en zonas vulnerables.
Tecnología que cierra brechas sociales
La digitalización no solo mejora el acceso, también reduce desigualdades. Proyectos como “Zonas Comunitarias para la Paz” están llevando conectividad a escuelas rurales históricamente marginadas. Sin embargo, los desafíos persisten:
- Capacitación docente
- Calidad del contenido digital
- Accesibilidad para personas con discapacidad
- Continuidad en políticas públicas
Según el DANE, en 2023 el 74 % de las instituciones rurales no contaban con internet, frente al 40 % en zonas urbanas.
Invertir en tecnología educativa: una urgencia nacional
Postergar la inversión en tecnología educativa amplía la brecha social y limita el desarrollo del país. Aunque entre 2018 y 2023 la brecha digital disminuyó 11,3 %, las habilidades digitales siguen siendo el mayor desafío.
“La tecnología no reemplaza al docente ni al aula, pero sí expande sus posibilidades y democratiza el acceso al conocimiento”, resume ESEIT en su visión institucional.