Avances, rezagos y brechas que marcan el ritmo desigual del desarrollo en Colombia
A tres años del inicio del gobierno Petro, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) muestra avances importantes en algunos frentes, pero también revela desigualdades profundas, baja ejecución presupuestal y retos fiscales estructurales. Aquí te presentamos siete datos clave para entender el estado actual del PND y sus implicaciones para el país.
1. Baja ejecución presupuestal en sectores clave
Hasta mayo de 2025, el Gobierno solo había comprometido el 41,2 % del presupuesto aprobado, según el Ministerio de Hacienda. Sectores como Trabajo, Agricultura e Inclusión Social registran ejecución por debajo del 20 %. En el plano regional, Antioquia y Bogotá lideran la inversión pública, mientras que La Guajira y Chocó apenas superan el 30 % de avance en sus proyectos.
2. Déficit fiscal y deuda pública en aumento
El déficit fiscal para 2025 bordea el 7,1 % del PIB, y la deuda pública alcanza el 61,3 % del PIB, lo que ha llevado a calificadoras como S&P y Moody’s a degradar la nota crediticia del país. Actualmente, el 137 % de lo invertido en programas sociales se destina al pago de deuda.
3. Avances desiguales entre los ejes del PND
Según Planeación Nacional, algunos ejes como Seguridad Humana (64,7 %) y Convergencia Regional (60,9 %) avanzan con buen ritmo. Sin embargo, Ordenamiento Territorial apenas alcanza el 40,5 %, y en metas rurales el rezago es crítico: solo se han titulado 1.694 hectáreas de las 1,5 millones prometidas.
4. Menos pobreza y más empleo… pero informal
La pobreza monetaria cayó al 31,8 % en 2024, y más de 1,2 millones de personas salieron de esa condición. El desempleo bajó al 8,6 %, pero el 59 % de los nuevos empleos son informales, y el desempleo juvenil sigue en 16 %, con brechas persistentes entre mujeres y regiones apartadas.
5. Exenciones fiscales concentradas en grandes empresas
El gasto tributario representa entre 8,5 % y 8,7 % del PIB, pero el 90 % de los beneficios fiscales son aprovechados por grandes empresas. Las MiPymes acceden a una porción mínima, lo que limita la equidad del sistema tributario y la capacidad del Estado para financiar políticas sociales.
6. Colombia, rezagada frente a sus vecinos
Mientras Chile y Perú proyectan déficits fiscales entre 2 % y 3 % del PIB, Colombia se mantiene por encima del 7 %, según BBVA Research. La tasa de interés del Banco de la República sigue en 9,25 %, lo que encarece el crédito para emprendedores y pequeñas empresas.
7. El desarrollo avanza a dos velocidades
Ciudades como Bogotá y Medellín han reducido la pobreza por debajo del 20 % y mantienen el desempleo urbano bajo el 8 %. En contraste, Chocó y La Guajira enfrentan pobreza cercana al 50 % y desempleo superior al 30 %, evidenciando brechas territoriales profundas.