El programa “Nadie sin Rehabilitar” del CRAC transforma vidas en 30 municipios de Colombia
En Colombia, más del 70 % de las personas con discapacidad visual no acceden a servicios especializados de rehabilitación, especialmente en regiones apartadas como Bolívar. Ante esta realidad, el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC) ha intensificado su presencia territorial con una estrategia que redefine el acceso a la inclusión: “Nadie sin Rehabilitar”.
Con más de 60 años de experiencia, el CRAC ha logrado consolidarse en 30 municipios del país, llevando atención integral a comunidades históricamente excluidas. En Bolívar, más de 110 personas han sido beneficiadas directamente con procesos de rehabilitación que les permiten recuperar autonomía, fortalecer habilidades y participar activamente en sus entornos.
Bolívar: un territorio con urgencia de inclusión
Según cifras del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), más de 14.000 personas en Bolívar viven con algún tipo de discapacidad visual. Las barreras geográficas, económicas y sociales dificultan el acceso a servicios especializados, especialmente en zonas rurales.
Municipios como Turbaco, Santa Rosa, Magangué, Mompox, San Jacinto, Calamar y El Carmen de Bolívar han sido epicentro de esta transformación, gracias al trabajo articulado entre el CRAC, alcaldías locales y fundaciones regionales.
“La rehabilitación permite a las personas con discapacidad visual retomar su rol en la sociedad. Hemos visto niñas aprendiendo braille, adultos mayores desplazándose solos y mujeres que ahora sueñan con emprender. Eso es inclusión real”, afirma Gladys Lopera Restrepo, directora general del CRAC.
Atención integral con enfoque en derechos
El modelo de rehabilitación del CRAC se basa en una atención multidimensional que incluye:
- Orientación y movilidad: uso del bastón blanco y desplazamiento independiente
- Lectoescritura braille para todas las edades
- Habilidades para la vida diaria: cocina, vestuario, higiene personal
- Tecnologías accesibles: lectores de pantalla, apps adaptadas y ayudas técnicas
- Acompañamiento psicosocial y familiar
- Talleres sobre participación, derechos y rutas de inclusión social
Además, se han creado espacios de capacitación para que usuarios y familias conozcan las redes de servicios disponibles en sus territorios, promoviendo liderazgo, autogestión y visibilización comunitaria.
Alianzas estratégicas: clave para la sostenibilidad territorial
La implementación del programa en Bolívar ha sido posible gracias a alianzas con:
Entidad | Municipio |
Alcaldías municipales | San Jacinto, Calamar, Carmen de Bolívar, Turbaco, Santa Rosa, Mompox |
Fundación Gilber Santiago | Magangué |
Estas alianzas han garantizado atención gratuita, espacios adecuados, talento humano capacitado y una metodología adaptada a las realidades sociales y culturales del Caribe colombiano.
“No llegamos con recetas. Escuchamos, adaptamos y construimos redes locales que garantizan la sostenibilidad. Nuestro compromiso es con la transformación social y el ejercicio pleno de los derechos”, agrega Lopera.
Impacto nacional: inclusión que trasciende fronteras
La experiencia en Bolívar se suma al trabajo del CRAC en 30 ciudades del país, donde alianzas con alcaldías, hospitales, bibliotecas, universidades y fundaciones permiten desplegar metodologías efectivas y fortalecer redes de apoyo regionales.
El enfoque del CRAC no solo ofrece atención directa, sino que articula rutas locales de educación, salud, cultura y empleabilidad, facilitando una inclusión social sostenible y con impacto real.