Slide de Texto

Bre-B: el salto hacia pagos interoperables en Colombia exige blindaje digital

Con más de 36 millones de llaves activas, el nuevo sistema de pagos inmediatos abre oportunidades para la inclusión financiera, pero también plantea desafíos críticos en ciberseguridad

Colombia avanza hacia una nueva era de interoperabilidad financiera con la implementación de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos que permite transferencias en tiempo real entre entidades bancarias mediante identificadores únicos —o “llaves”— como número de cédula, correo electrónico o celular. Según ACI Worldwide, se espera que en septiembre estén activas más de 36 millones de llaves en el país.

Este avance promete dinamizar el ecosistema de pagos digitales, reducir fricciones operativas y ampliar el acceso financiero. Sin embargo, su masificación también ha encendido alertas en materia de ciberseguridad.

Bre-B: inclusión financiera con nuevos riesgos tecnológicos

A tan solo semanas de su lanzamiento, diversas organizaciones han reportado un aumento en campañas de phishing, suplantación de identidad y registros fraudulentos de llaves. El desconocimiento de los usuarios y la falta de protocolos robustos de protección están siendo aprovechados por actores maliciosos para capturar credenciales bancarias y comprometer dispositivos móviles.

“Bre-B representa un avance clave en inclusión financiera, pero también exige que entidades financieras y usuarios refuercen sus medidas de ciberseguridad”, advierte Pablo Garcia, Business Development Manager de TIVIT.

Buenas prácticas para blindar el ecosistema de pagos

TIVIT, multinacional tecnológica con presencia en América Latina, recomienda una estrategia integral de protección que combine tecnología, educación digital y monitoreo continuo. Entre las acciones clave:

Para usuarios:

  • Verificar la autenticidad de mensajes y enlaces antes de interactuar
  • Mantener actualizado el sistema operativo de sus dispositivos
  • Activar mecanismos de autenticación reforzada (doble factor, biometría)

Para entidades financieras:

  • Fortalecer la verificación de identidad con tokens dinámicos y validaciones cruzadas
  • Proteger APIs expuestas con cifrado, rate limiting y detección de anomalías
  • Implementar programas de educación digital para prevenir fraudes y gestionar llaves de forma segura

Confianza: el nuevo activo en la era de pagos inmediatos

El futuro de los pagos digitales será más ágil e inclusivo, pero también más exigente en términos de protección. No basta con implementar tecnología: se trata de construir confianza entre usuarios, entidades y proveedores tecnológicos.

“No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de anticiparse a los riesgos. La interoperabilidad exige una arquitectura segura, resiliente y preparada para el futuro”, concluye García.

Con su experiencia en servicios de nube, ciberseguridad y transformación digital, TIVIT reafirma su compromiso de acompañar al sector financiero en la construcción de una infraestructura interoperable, confiable y alineada con los nuevos modelos de transacción inmediata.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros