Panamá será sede del 1er Congreso de Seguridad de las Américas para anticipar amenazas emergentes y blindar la competitividad regional
La inseguridad se ha convertido en una de las principales amenazas para el desarrollo económico de América Latina. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el crimen y la violencia generan pérdidas anuales superiores a US$261 mil millones, equivalentes al 3,55 % del PIB regional. Esta cifra supera ampliamente la inversión en infraestructura y duplica los costos asociados a la inseguridad en países desarrollados.
Un encuentro estratégico para anticipar el nuevo mapa del riesgo
Del 28 al 30 de agosto, Panamá será sede del 1er Congreso de Seguridad de las Américas, organizado por el Consejo Nacional de Seguridad Privada y FECOLSEP. El evento reunirá a más de 500 líderes políticos, empresarios, altos mandos militares y expertos en seguridad de toda la región, con el objetivo de construir una visión compartida frente a los riesgos emergentes que amenazan la estabilidad institucional y económica.
“El Congreso busca abrir un diálogo entre gobiernos, empresas y sociedad civil para construir un modelo de seguridad integral y humana, basado en la cooperación, la tecnología y el respeto por los derechos fundamentales”, afirmó César Rodríguez, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada.
Colombia: ciberseguridad como prioridad empresarial
En Colombia, los ciberataques generan pérdidas superiores a $7 billones de pesos al año, principalmente por fraudes digitales y ransomware. Cada incidente tiene un impacto económico promedio cercano a $1.000 millones por empresa, lo que convierte a la ciberseguridad en un factor clave para la sostenibilidad del sector productivo y la atracción de inversión extranjera.
Temas clave del Congreso: innovación, prevención y resiliencia
Durante tres días, el Congreso abordará temas críticos como:
- Impacto económico de la inseguridad en la competitividad e inversión extranjera
- Cibercrimen y protección de infraestructuras críticas
- Neuroseguridad e inteligencia artificial aplicada al delito
- Migración, cambio climático y crimen organizado transnacional
- Innovaciones tecnológicas en vigilancia, análisis de datos y gestión de riesgos empresariales
Participarán delegaciones de México, Colombia, Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos y representantes de asociaciones especializadas de toda América Latina.
Seguridad: nuevo eje de competitividad en las Américas
El Congreso se perfila como un hito estratégico para la región, no solo por su enfoque multisectorial, sino por la urgencia de responder a una pregunta clave: ¿cómo blindar el crecimiento económico y la competitividad frente a un entorno cada vez más complejo?
La seguridad dejó de ser un asunto exclusivo de las fuerzas públicas. Hoy es un factor decisivo en la toma de decisiones empresariales, la confianza de los inversionistas y la proyección internacional de los países.