Empresas fortalecen su blindaje digital con soluciones escalables y preventivas
En la primera mitad de 2025, América Latina registró un promedio de 2.716 ciberataques semanales por organización, según el informe de inteligencia de amenazas de Check Point Research. Esta cifra supera en un 39 % el promedio mundial y posiciona a Colombia entre los cinco países más atacados de la región.
Desde ransomware hasta el robo de credenciales, las empresas colombianas enfrentan amenazas que paralizan operaciones, comprometen información confidencial y generan pérdidas millonarias. La ciberseguridad se consolida como una prioridad estratégica para garantizar la continuidad del negocio.
Colombia resiste el chantaje digital, pero el impacto económico persiste
Según el informe State of Ransomware 2025, solo el 18 % de las empresas colombianas afectadas por ransomware accedió a pagar rescates, frente a un promedio global cercano al 50 %. Aunque esta cifra refleja una mayor resistencia al chantaje digital, el costo promedio de recuperación en Colombia fue de US$870.000, una carga significativa para empresas medianas y pequeñas.
Brechas críticas: cómo entran los atacantes
El estudio identifica las principales vulnerabilidades que permiten el ingreso de los cibercriminales:
- Explotación de fallas técnicas (30 %)
- Robo de credenciales (28 %)
- Correos maliciosos (24 %)
El impacto no solo se mide en pérdidas económicas. El 45 % de los equipos de TI reportó ausencias por estrés, y el 42 % de los líderes empresariales fueron reemplazados tras sufrir un ciberataque.
Inteligencia artificial: el nuevo motor del crimen digital
La amenaza se intensifica con el uso de inteligencia artificial generativa por parte de los delincuentes. Deepfakes, campañas de desinformación y malware avanzado elevan la sofisticación y el alcance de los ataques, obligando a las organizaciones a adoptar soluciones más robustas y proactivas.
EDR y EBU: tecnología clave para anticiparse y recuperarse
Jorge Alejandro Méndez, jefe de plataformas de Gtd Colombia, en conjunto con Securesoft, destaca dos soluciones esenciales para blindar a las empresas:
Endpoint Detection and Response (EDR)
Protege computadores, servidores y dispositivos móviles frente a amenazas como virus, ransomware y spyware. Permite monitoreo constante, detección de comportamientos anómalos, respuesta en tiempo real y recuperación de información comprometida.
Endpoint Backup (EBU)
Solución de respaldo y recuperación de datos en la nube que protege información crítica frente a pérdidas accidentales, ciberataques o fallos del sistema.
Ambas herramientas operan bajo un modelo SaaS, con disponibilidad del 99,9 % y soporte especializado 24/7. Se integran con plataformas como Microsoft 365, SQL, Oracle y SAP HANA, y son compatibles con los principales sistemas operativos y software de cifrado.
Ventajas estratégicas: escalabilidad, cumplimiento y resiliencia
Integrar soluciones como las de Gtd Colombia y Securesoft ofrece beneficios clave:
- Protección integral de activos digitales
- Recuperación rápida ante incidentes
- Cumplimiento de políticas de seguridad y auditoría
- Escalabilidad sin inversión adicional en infraestructura
Estas herramientas permiten a las empresas anticiparse, contener y revertir los efectos de los ataques digitales, evitando pérdidas de tiempo, dinero y reputación.
Ciberseguridad: una decisión que no puede esperar
“Estas son soluciones ideales para compañías que buscan una protección integral, preventiva y reactiva frente a las amenazas cibernéticas. Su enfoque en detección, respuesta y recuperación las convierte en herramientas esenciales para garantizar la continuidad del negocio en un entorno cada vez más expuesto al riesgo digital”, concluye Méndez.
Frente a una amenaza que crece en velocidad, sofisticación y daño potencial, las organizaciones colombianas tienen dos caminos: blindarse hoy o lamentarse mañana.