Fundación Universitaria Salesiana impulsa huertas urbanas como solución sostenible y educativa
En medio de los desafíos alimentarios y ambientales que enfrenta Colombia, la Fundación Universitaria Salesiana lanza una iniciativa transformadora: promover huertas autosostenibles en entornos urbanos. Según estudios recientes, una familia puede cultivar hasta el 60 % de sus hortalizas frescas en casa, reduciendo costos, residuos y dependencia del mercado.
Seguridad alimentaria urbana: una estrategia desde la academia
Durante el segundo semestre de 2025, la campaña educativa “Cultiva salud, cultiva vida” buscará movilizar a estudiantes, docentes, trabajadores y comunidades aliadas para diseñar y mantener huertas urbanas en hogares, empresas, conjuntos residenciales y espacios educativos.
“Las huertas urbanas son mucho más que una tendencia ecológica. Son una herramienta estratégica para garantizar soberanía alimentaria, reducir la huella ambiental y fortalecer los lazos comunitarios”, afirma Yasmín Duarte, Decana de Ingeniería de la Fundación Universitaria Salesiana.
La iniciativa parte de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y se articula con la agenda de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), integrando prácticas de economía circular, educación STEM y sostenibilidad rural-urbana.
Beneficios comprobados: nutrición, economía y biodiversidad
Experiencias en Bogotá, Medellín y otras ciudades intermedias han demostrado impactos positivos en:
- Mayor consumo de frutas y verduras limpias y controladas
- Reducción de hasta 40 % de residuos orgánicos mediante compostaje
- Incremento de biodiversidad urbana: polinizadores, aves y plantas nativas
- Fortalecimiento del tejido social en comunidades vulnerables
Un ejemplo destacado es el proyecto “Terrazas Verdes”, que desde 2018 ha beneficiado a más de 5.000 personas con apoyo de Grupo Éxito, Postobón y Pavco.
¿Qué se necesita para iniciar una huerta urbana?
La Decana Duarte recomienda comenzar con:
- Contenedores de al menos 20 cm de profundidad (materas, cajas recicladas, jardineras)
- Sustrato de calidad: tierra negra, humus de lombriz y cascarilla de arroz
- Herramientas básicas: pala pequeña, regadera, tijeras de podar
- Semillas o plántulas adaptadas al clima local
En Bogotá, por ejemplo, se pueden cultivar acelgas, espinacas, lechugas, cilantro, perejil, cebollín y aromáticas como menta y hierbabuena, siempre que haya al menos 4 horas de luz solar directa.
10 claves para una huerta productiva en casa
1. Evalúa el espacio disponible
Busca zonas con buena luz solar (mínimo 4–6 horas), protección contra el viento y acceso al agua.
2. Elige contenedores adecuados
Materas profundas, cajones reciclados o jardineras con buen drenaje.
3. Prepara el sustrato ideal
Mezcla tierra negra (50 %), humus (30 %) y cascarilla de arroz o perlita (20 %).
4. Escoge plantas según clima y experiencia
Aromáticas para principiantes; hortalizas según región: lechugas en Bogotá, tomates en Medellín, chiles en Cartagena.
5. Implementa riego eficiente
Riega temprano o al atardecer. En climas cálidos, dos veces al día y con sombra parcial.
6. Siembra por etapas
Cultiva cada 15–20 días para cosechas continuas. Combina ciclos cortos y largos.
7. Compostaje doméstico
Transforma residuos orgánicos en abono natural con una compostera casera.
8. Controla plagas naturalmente
Usa agua con jabón, canela, caléndula o citronela. Evita pesticidas químicos.
9. Haz mantenimiento preventivo
Revisa las plantas, retira hojas secas, afloja la tierra y fertiliza cada 15 días.
10. Lleva un registro
Anota fechas de siembra, riego y cosecha. Usa apps o cuadernos para mejorar tu técnica.
Tecnología y educación: AVELIA y el enfoque STEM
La campaña también se conectará con instituciones educativas en municipios como Prado y Purificación (Tolima), donde se implementará la tecnología AVELIA (Asistente Virtual para la Enseñanza de Lenguaje, Inglés y Matemáticas), integrando sostenibilidad y educación digital en zonas rurales.