Slide de Texto

Inteligencia artificial generativa en Colombia: auge, riesgos y el reto de asegurar su adopción

La IA gana terreno en el país, pero enfrenta desafíos críticos en conectividad, talento y ciberseguridad

Por Germán Rincón, Country Manager de Palo Alto Networks en Colombia

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta cotidiana. En Colombia, su uso se ha expandido rápidamente, impulsando desde la productividad empresarial hasta la creación de contenido lúdico y educativo. Esta popularidad ha sido acompañada por esfuerzos institucionales para fomentar su adopción responsable, como la Política Nacional de Inteligencia Artificial, formalizada en 2025 mediante el documento CONPES 4144.

Colombia avanza en adopción, pero aún enfrenta barreras estructurales

El estudio The State of Generative AI 2025, elaborado por Unit 42, destaca que Colombia se encuentra entre los países con mayor crecimiento en el uso de IA generativa. Herramientas como Grammarly (43,41 %), Google Workspace (29,98 %) y Microsoft 365 Copilot (55,53 %) lideran en volumen de transacciones y datos procesados, reflejando una adopción acelerada en entornos corporativos.

Sin embargo, el país aún enfrenta desafíos estructurales. De acuerdo con el Think Digital Report 2024, el 76 % de las empresas colombianas han iniciado procesos de digitalización, pero una parte significativa aún no ha incorporado herramientas basadas en IA. La conectividad limitada y la escasez de talento especializado son dos de los principales obstáculos para una adopción masiva y segura.

“Es fundamental que Colombia refuerce la educación en sistemas y tecnologías emergentes. Solo así podremos formar profesionales capaces de dominar la IA y aprovecharla de forma estratégica”, señala Germán Rincón.

IA generativa: oportunidad y riesgo en el entorno empresarial

El dominio de herramientas de IA no solo optimiza procesos, también es clave para prevenir incidentes de seguridad. La misma tecnología que permite redactar correos, generar contratos o atender clientes, también puede ser utilizada por ciberatacantes para robar información de forma sofisticada.

El estudio de Unit 42 revela que los incidentes de pérdida de datos relacionados con GenAI se han duplicado en 2025, representando ya el 14 % de todos los incidentes de seguridad en plataformas SaaS. Esto incluye servicios como correo electrónico, almacenamiento en la nube y herramientas de colaboración, donde los datos empresariales circulan constantemente.

“La falta de visibilidad sobre qué herramientas se usan y cómo se comparten los datos es una vulnerabilidad crítica. Muchas aplicaciones de IA no cuentan con controles de seguridad robustos, lo que representa un riesgo real para la reputación y operación de las empresas”, advierte Rincón.

Seguridad: el pilar olvidado en la transformación digital

En economías emergentes como la colombiana, donde la transformación digital avanza a buen ritmo, es urgente que la seguridad evolucione al mismo nivel. La IA generativa tiene un potencial enorme, pero también implica riesgos que deben ser gestionados con visión estratégica.

Solo con una infraestructura segura, talento capacitado y políticas claras, Colombia podrá aprovechar todo el poder de la inteligencia artificial sin comprometer sus activos más valiosos.

Etiquetas

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros