A menos de un año de las elecciones, el país enfrenta una coyuntura clave para reposicionarse en el tablero internacional
La política exterior colombiana entra en una fase decisiva. A ocho meses de la posesión de Donald Trump en Estados Unidos, el panorama del comercio global ha cambiado drásticamente. Las nuevas políticas arancelarias —que imponen tarifas de hasta 50 % para sectores como aluminio, cobre, vehículos y farmacéuticos— han generado una reconfiguración profunda de las cadenas de valor. En este contexto, Colombia emerge como uno de los cinco países más beneficiados, al mantener una tarifa general del 10 % para exportar a EE. UU., ventaja que ni México ni buena parte de Asia pueden sostener.
Una oportunidad estratégica en medio de la incertidumbre
Con las elecciones presidenciales y legislativas a menos de un año, la internacionalización de la economía colombiana enfrenta un proceso de ajuste estratégico. Tensiones geopolíticas, relocalización de cadenas productivas y volatilidad normativa configuran un entorno complejo, pero lleno de oportunidades.
“Colombia tiene una coyuntura favorable, pero necesita una estrategia comercial coherente y de largo plazo para aprovecharla”, señala Gonzalo Araújo, politólogo y socio de Orza Relacionamiento Estratégico.
Obstáculos internos: continuidad institucional y entorno normativo
Durante la actual administración, el Ministerio de Comercio Exterior ha tenido cuatro titulares, lo que ha dificultado la continuidad de una agenda comercial robusta. Además, entre enero y julio de 2025, la DIAN emitió más de 90 alertas regulatorias, de las cuales casi el 60 % corresponden a normas aún no vigentes o en modificación, generando incertidumbre para exportadores e inversionistas.
Colombia en la jugada de los nuevos negocios globales
El giro arancelario de Washington coincide con el auge de industrias que demandan cercanía, sostenibilidad y talento humano calificado. Colombia tiene condiciones privilegiadas en al menos siete frentes estratégicos:
Energías renovables e hidrógeno
Con un 73 % de su matriz eléctrica en fuentes hídricas y gran potencial solar y eólico, el país puede consolidarse como potencia en hidrógeno verde y azul.
Logística inteligente y comercio electrónico
La eliminación del de mínimis convierte a Colombia en plataforma natural para empaquetado y distribución de última milla hacia EE. UU.
Turismo médico y salud
La demanda de servicios médicos y residencias de cuidado en EE. UU. abre espacio para exportar talento colombiano en enfermería y medicina.
Vehículos eléctricos y autopartes
Un sector clave que puede aprovechar la cercanía geográfica y la integración con insumos norteamericanos.
Datacenters y servicios digitales
Gracias a su conectividad y zonas francas de servicios, Colombia puede atraer inversión tecnológica estratégica.
🌾 Agroindustria y alimentos de nueva generación
Capacidad para diversificar exportaciones en rubros que hoy sustituyen importaciones chinas.
“Somos la mejor esquina del continente. Pocos países ofrecen la combinación de cercanía, talento humano y matriz energética limpia que tiene Colombia”, afirma Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores.
Congreso y visión política: dos enfoques en tensión
Desde el Congreso, el debate refleja posturas divergentes. Mientras el Centro Democrático impulsa propuestas orientadas a la atracción de inversión y apertura económica, el Pacto Histórico promueve una visión centrada en justicia económica y soberanía comercial. Figuras como María Fernanda Cabal, Clara López, Gloria Flórez y María Fernanda Carrascal han sido protagonistas del debate legislativo en esta materia.
El reto inmediato: fortalecer y blindar
Colombia se encuentra en una encrucijada. El reto es doble:
- Fortalecer los mecanismos de comercio exterior para atender la ola de exportaciones que se avecina
- Blindar la industria nacional ante la competencia desleal que buscará refugio en Colombia tras las restricciones a China
Gremios, el Consejo Privado de Competitividad y el sector empresarial han enviado un mensaje claro a los próximos candidatos presidenciales: Colombia debe convertirse en la sede alternativa de América Latina para los nuevos negocios del mundo.