La industria capilar colombiana conquista nuevos mercados
La industria de belleza y cuidado personal en Colombia vive un momento de auge. Según la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, en el primer semestre de 2025 las ventas internacionales crecieron un 16%, alcanzando los US$177 millones, consolidando una recuperación sostenida tras la pandemia. Al cierre de 2024, el sector ya había superado los US$3.279 millones en ventas totales.
Dentro de este panorama, La Poción, firma especializada en productos capilares, se destaca como uno de los principales motores de crecimiento. En lo corrido de 2025, la empresa reporta un crecimiento del 170% frente al año anterior, impulsado por su estrategia de innovación, diversificación de canales y expansión internacional.
Proyección laboral y expansión regional para 2026
La Poción planea aumentar su plantilla entre 15% y 20% en 2025, como respuesta al crecimiento de sus exportaciones. Actualmente, la compañía opera en Perú, Ecuador, República Dominicana y Estados Unidos, y proyecta iniciar operaciones en Panamá, Guatemala, México, Honduras y Costa Rica en 2026.
“Queremos llevar la industria capilar colombiana a nuevos mercados internacionales, aprovechando la riqueza natural del país como base de nuestras formulaciones y combinándola con lo último en tecnología capilar”, afirma Angélica Quintero, cofundadora de La Poción.
En el último año, la empresa duplicó su nómina y, sumando el impacto de laboratorios aliados, distribuidores y proveedores, beneficia a más de 2.000 personas. El crecimiento laboral se concentrará en el Valle del Cauca, otras regiones de Colombia y también en sus nuevas sedes internacionales.
Presencia nacional y liderazgo en puntos de venta
La Poción cuenta con presencia en más de 4.500 puntos de venta en Colombia, incluyendo cadenas de belleza y farmacias, donde ya alcanza una participación de mercado del 4.2%. Las ciudades con mayor demanda son Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla, consolidando su liderazgo en el segmento capilar.
Según la ANDI, los productos capilares son la tercera categoría más vendida en el sector cosmético, con más de US$447 millones en ventas durante 2024, lo que refuerza el potencial de crecimiento para marcas como La Poción.
Innovación consciente: fórmulas limpias y empaques sostenibles
La empresa desarrolla sus productos bajo una filosofía de formulación consciente, libres de siliconas tradicionales, sales y parabenos. En su lugar, utiliza ingredientes biodegradables y amigables con el entorno, que permiten obtener fórmulas más limpias, efectivas y respetuosas con el consumidor y el planeta.
En materia de sostenibilidad, destaca el formato Poción 100, un refill en monomaterial que reduce el consumo de plástico y fomenta la economía circular. Además, promueve cadenas de valor responsables, aprovechando insumos amazónicos y priorizando proveedores alineados con prácticas sostenibles, fortaleciendo así la biodiversidad latinoamericana.
Colombia como epicentro de innovación capilar
Con una estrategia que combina crecimiento empresarial, expansión internacional y compromiso ambiental, La Poción se consolida como una marca colombiana capaz de competir con gigantes globales. Su enfoque en la calidad, la sostenibilidad y el desarrollo del talento local la posiciona como un referente en la industria capilar latinoamericana.