Wenia propone una experiencia segura y fluida para comprar y retirar activos digitales en Latinoamérica
Durante la edición 2025 de Merge Madrid, uno de los encuentros más relevantes sobre Web3, regulación financiera y criptoactivos en Europa y América Latina, Bancolombia, a través de su unidad especializada Wenia, presentó su visión para facilitar la interoperabilidad entre el sistema bancario tradicional y el ecosistema cripto.
El evento, celebrado en el Palacio de Cibeles, reunió a más de 3.000 asistentes y 200 expertos internacionales para trazar una hoja de ruta compartida entre ambos continentes, centrada en la adopción institucional, el impacto del reglamento MiCA, la evolución del euro digital, el papel de las stablecoins y los retos comunes en inclusión financiera, interoperabilidad y desarrollo de talento.
“Ir y volver”: la clave de la experiencia cripto-bancaria
En la mesa redonda titulada “La estrategia de los bancos para cripto en España y Latinoamérica”, Pablo Arboleda Niño, CEO de Wenia (Bancolombia), destacó la importancia de simplificar la experiencia del usuario para acelerar la adopción de activos digitales:
“Al principio, comprar era complejo y salir era retador. Nuestro primer mantra fue facilitar el ‘ir y volver’.”
Este enfoque busca que los clientes puedan comprar y retirar activos digitales de forma sencilla y segura, con énfasis en la educación financiera y la simplicidad operativa como pilares de confianza.
Bancos y reguladores trazan hoja de ruta Web3 para la región
El panel contó con la participación de líderes del sector como:
- Coty de Monteverde (Banco Santander)
- Joaquín Sastre (Börse Stuttgart Digital)
- Javier García de la Torre (Binance Iberia)
- Pablo Arboleda Niño (Wenia – Bancolombia)
- Moderado por Carlota Velloso (El Economista)
La conversación abordó temas clave como:
- Integración tecnológica de activos digitales en la banca
- Protección al inversor y perfiles de riesgo
- Colaboración con plataformas especializadas
- Cumplimiento regulatorio bajo MiCA
España avanza con Openbank y MiCA
Banco Santander anunció el próximo lanzamiento en España de su servicio regulado de compra, venta y custodia de criptoactivos a través de Openbank, su banco 100 % digital. La oferta incluirá cinco activos (Bitcoin, Ether, Litecoin, Polygon y Cardano), con una comisión del 1,49 % por operación y sin comisión de custodia, alineada con el marco regulatorio MiCA.
Stablecoins y adopción escalonada: tres enfoques bancarios
Desde la óptica institucional, Joaquín Sastre identificó tres estrategias que los bancos están adoptando frente a las stablecoins:
- Lanzar su propia moneda estable
- Crear una moneda común entre varias entidades
- Integrar las stablecoins ya existentes
Por su parte, Javier García de la Torre (Binance Iberia) destacó la tracción del mercado:
“Las stablecoins rondan los 300.000 millones de dólares de capitalización y gestionamos cerca de 45.000 millones, aportando liquidez al ecosistema.”
Bancolombia: educación y acompañamiento para el usuario
Pablo Arboleda Niño subrayó que la banca debe acompañar y educar al público general en su transición hacia los activos digitales:
“Hay un público amplio que necesita que la banca le acompañe y le eduque; eso es parte de lo que los bancos pueden empezar a hacer.”
La sesión evidenció la diversidad de estrategias bancarias bajo MiCA, desde el despliegue minorista en entornos regulados hasta modelos colaborativos con actores cripto para habilitar pagos 24/7, tokenización de activos y servicios de custodia con altos estándares de seguridad.
Hacia una banca cripto-regulada y accesible
Merge Madrid 2025 dejó claro que la integración entre banca y cripto ya no es una tendencia, sino una necesidad estratégica. Con propuestas como la de Wenia (Bancolombia), que priorizan la experiencia del usuario y la educación financiera, Latinoamérica avanza hacia una adopción regulada, inclusiva y eficiente.