Universidades como la Piloto lideran la adaptación a las nuevas tendencias digitales en formación superior
La educación virtual en Colombia continúa su expansión como una de las principales vías de acceso a la formación superior. Según el más reciente informe de High Education Partners (HEP), basado en cifras del SNIES 2024-2, la modalidad virtual creció un 14,4 % frente al año anterior, alcanzando más de 600.000 estudiantes matriculados en todo el país.
Este crecimiento refleja una transformación estructural del sistema educativo colombiano, que ha pasado de ver la virtualidad como una opción complementaria a consolidarla como un eje estratégico de expansión académica. Las instituciones que han fortalecido su oferta digital son hoy las que muestran mayor dinamismo en matrícula, retención y posicionamiento.
Universidad Piloto: crecimiento sostenido en formación virtual
Entre las universidades destacadas, la Universidad Piloto de Colombia registró un crecimiento del 16,2 % en nuevas matrículas virtuales durante 2024, alcanzando 930 nuevos estudiantes, frente a 800 en 2023. La institución se mantiene dentro del top 30 de universidades con mejor desempeño en este segmento.
“La virtualidad ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una experiencia de aprendizaje integral. En la Universidad Piloto trabajamos por diseñar programas que combinan flexibilidad, pertinencia y alta calidad académica”, — Juanita Bernal, CEO de HEP
Programas de negocios: impulso clave en la educación digital
Las carreras relacionadas con Marketing y Negocios Internacionales han sido motores clave del crecimiento. En la Universidad Piloto:
- Marketing pasó de 0,04 % a 1,39 % de participación de mercado
- Negocios Internacionales creció de 0,4 % a 2,9 %
Estos resultados confirman una tendencia hacia la formación en competencias digitales, comercio global y gestión empresarial moderna, alineada con las demandas del mercado laboral.
Posgrados virtuales: flexibilidad para profesionales en evolución
La educación virtual también ha ganado terreno en programas de posgrado:
- Maestrías crecieron un 26,7 %
- Especializaciones aumentaron un 25,3 %
Programas como Gestión Humana, Logística y Seguridad y Salud en el Trabajo reflejan el interés de los profesionales colombianos por cualificación continua en formatos flexibles, que les permitan avanzar sin sacrificar su actividad laboral.
Un ecosistema educativo más inclusivo y conectado
Este escenario confirma que la educación virtual se ha consolidado como un componente esencial del ecosistema educativo nacional, impulsando:
- La democratización del conocimiento
- La innovación pedagógica
- El acceso a oportunidades de formación desde cualquier lugar del país
Desafíos futuros: calidad, pertinencia y conexión con el mercado
En los próximos años, el reto para las instituciones será mantener la calidad académica, asegurar la pertinencia curricular y fortalecer la conexión con las dinámicas del mercado laboral, para que la educación virtual siga siendo una herramienta poderosa de transformación social y económica.