Slide de Texto

Zero Trust reemplaza al modelo VPN: la nueva base de la ciberseguridad corporativa

El trabajo remoto redefine los riesgos digitales y exige una arquitectura más robusta y estratégica

La aceleración digital y el auge del trabajo remoto han transformado radicalmente la forma en que las empresas protegen sus redes. Con miles de empleados conectados desde fuera de la oficina, las herramientas tradicionales como las VPN ya no son suficientes para enfrentar los riesgos actuales. En este nuevo escenario, el modelo Zero Trust Network Access (ZTNA) se consolida como la solución obligatoria para garantizar la continuidad segura del negocio.

¿Por qué las VPN ya no son suficientes?

“Las VPN fueron efectivas cuando el perímetro digital estaba claramente definido: la oficina. Pero hoy los datos, los usuarios y los dispositivos están dispersos por todas partes”, explica Eduardo Franco, director general de NewNet, compañía que en enero de 2026 celebrará 30 años de operaciones en Colombia.

El trabajo remoto amplió la superficie de ataque de las organizaciones. Cada computador en casa se convirtió en una puerta de entrada potencial para cibercriminales. Ya no se trata solo de validar al usuario, sino de monitorear constantemente su comportamiento digital.

Zero Trust: nunca confíes, siempre verifica

A diferencia de las VPN, que otorgan acceso total una vez autenticado el usuario, Zero Trust exige múltiples verificaciones:

  • Ubicación geográfica
  • Estado del antivirus
  • Versión del sistema operativo
  • Autenticación multifactor
  • Monitoreo continuo de la sesión

“Con ZTNA no solo controlamos quién entra, sino también qué hace. Es como tener una cámara vigilando cada movimiento digital dentro de la red”, comenta Franco.

Adopción acelerada: cifras que confirman la tendencia

  • En 2021, menos del 10 % de los nuevos despliegues usaban ZTNA
  • Para 2025, Gartner proyecta que la cifra alcanzará el 70 %
  • El 79 % de las organizaciones planea adoptarlo en los próximos dos años
  • El 63 % ya está en proceso de migración, según Trend Micro

En Latinoamérica, el mercado de Zero Trust Architecture pasará de USD 10.000 millones en 2022 a USD 12.450 millones en 2029, según Mobility Foresights. En Colombia, NewNet gestiona entre 35.000 y 40.000 usuarios bajo este esquema, con fuerte presencia en los sectores financiero, retail, gobierno, salud y educación.

Inversión vs. impacto: una decisión estratégica

Aunque el costo inicial puede parecer elevado, Franco aclara que la inversión en Zero Trust es menor frente al impacto de una brecha de seguridad:

“Es como un seguro: puede parecer alto en el corto plazo, pero siempre será inferior al daño financiero y reputacional de un ataque”.

La adopción de Zero Trust no es solo una decisión técnica, sino estratégica. La gestión de riesgos debe estar en la agenda de las juntas directivas. No es una tendencia pasajera: es la nueva base para garantizar la continuidad operativa en un entorno de amenaza constante.

Etiquetas

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros