Slide de Texto

Red Hat Summit Connect Colombia 2025: IA híbrida y abierta para transformar la industria TI

El evento más importante de open source en el país impulsa la adopción ética, escalable y colaborativa de la inteligencia artificial

La edición 2025 del Red Hat Summit: Connect Colombia reunió a líderes empresariales, expertos técnicos y miembros de la comunidad tecnológica para explorar el impacto de la inteligencia artificial híbrida y abierta en la transformación digital. Bajo el lema “Unlock what’s next”, el evento destacó cómo la IA puede ayudar a las organizaciones a hacer más con menos, impulsando eficiencia, innovación y sostenibilidad.

Código abierto como catalizador de innovación

“El código abierto es el motor que potencia estos avances. Permite a nuestros clientes innovar con agilidad y construir un futuro generativo que enriquece la cultura organizacional”, afirmó Javier Cordero, vicepresidente de Red Hat NoLa.

La agenda del evento ofreció sesiones interactivas, paneles, keynotes y casos de éxito enfocados en la aplicación práctica de la IA, con énfasis en automatización, interoperabilidad y sostenibilidad.

Inferencia y automatización: el nuevo núcleo de la IA empresarial

Uno de los ejes centrales fue la inferencia de IA, fase en la que los modelos aplican lo aprendido a situaciones reales. En sectores como salud y finanzas, esta capacidad permite:

  • Diagnósticos más ágiles y precisos
  • Detección de fraudes en tiempo real
  • Toma de decisiones basada en datos

“La IA no se mide por el tamaño del modelo, sino por la inteligencia aplicada. La inferencia convierte conocimiento en acción”, explicó Mauricio Álvarez, Account Manager Enterprise de Red Hat Colombia.

Álvarez también destacó que la automatización es el sistema nervioso que permite a la IA operar a escala: “La IA piensa, la automatización ejecuta”.

Agentic AI: hacia la autonomía inteligente

La sinergia entre inferencia y automatización abre paso al desarrollo de agentes inteligentes (Agentic AI), capaces de razonar, planear y ejecutar de forma autónoma. Se estima que para 2030 se invertirán US$ 2 billones en tecnologías de IA, lo que exige ecosistemas interoperables, éticos y sostenibles.

Democratizar la IA: acceso, transparencia y eficiencia

“La IA es una revolución comparable a la industrial o digital, pero debemos garantizar su acceso equitativo”, enfatizó Javier Cordero.

Desde Red Hat, se promueve una adopción responsable basada en plataformas abiertas, gobernanza de datos y eficiencia energética. Victoria Martínez, gerente de IA para Latinoamérica, presentó iniciativas como:

  • Modelos cuánticos y distribuidos que reducen hasta 70 % el consumo de recursos
  • Soluciones que fortalecen la soberanía digital de las organizaciones
  • Herramientas que permiten control total sobre los datos

IA con propósito: transformar negocios, trabajo y aprendizaje

“La clave no está en usar IA, sino en adoptarla con propósito”, señaló Alejandro Dirgan, líder de plataforma RHEL para Latinoamérica.

La IA no solo redefine los modelos de negocio, sino también la estructura del trabajo y el aprendizaje, exigiendo una comprensión profunda de sus beneficios, riesgos y contexto local.

Hacia un futuro colaborativo e inteligente

Los líderes de Red Hat coincidieron en que el futuro de la IA estará definido por el desarrollo de agentes seguros y colaborativos, impulsados por infraestructura automatizada y plataformas abiertas. Colombia se consolida como un punto estratégico para esta conversación, donde la tecnología, la ética y la innovación convergen.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros