El 70% de los beneficiarios de crédito digital provienen de estos grupos, impulsando inclusión financiera y crecimiento empresarial
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 98% del tejido empresarial y generan el 80% del empleo nacional, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin embargo, el acceso al crédito formal sigue siendo un reto: el 62% de las mipymes no logra financiación, de acuerdo con el Instituto Global McKinsey.
Frente a este panorama, la fintech Kito ha emergido como un actor clave en la inclusión financiera, logrando que el 70% de los empresarios rechazados por bancos tradicionales encuentren alternativas de financiación digital. En menos de dos años, la compañía ha recibido más de 800 solicitudes por un valor superior a 150.000 millones de pesos, con desembolsos de 5.500 millones en 2024 y una proyección de 15.000 millones para 2025.
Inclusión financiera: mujeres y jóvenes como protagonistas
El impacto de Kito se refleja especialmente en mujeres y jóvenes emprendedores, quienes representan el 70% de los beneficiarios de crédito digital, con un 42% de liderazgo femenino. Este dato evidencia cómo la financiación digital está transformando el acceso al capital y potenciando el liderazgo empresarial en Colombia.
“Lo más importante no es solo conectar a las empresas con crédito, sino reconocer su potencial y acelerar su crecimiento económico y social, incluso cuando los sistemas tradicionales no los ven”, afirma Nicolás Virguez, CEO de Kito.
Sectores que lideran la demanda de crédito
Las mipymes que acceden a financiación digital a través de Kito se concentran en sectores estratégicos como:
- Servicios tecnológicos
- Industria
- Manufactura
- Comercio
- Servicios generales
Estos sectores han reportado incrementos de ventas entre 15% y 40%, e incluso la duplicación de puntos de venta, demostrando que la financiación oportuna es un catalizador de crecimiento empresarial.
Tecnología e inteligencia artificial al servicio del crédito
El modelo de Kito combina scoring alternativo, inteligencia artificial y tecnología propia, permitiendo evaluaciones integrales y acceso a múltiples opciones de financiación sin trámites prolongados ni desplazamientos. Esta innovación ha reducido las barreras tradicionales y ha fortalecido la confianza en el crédito digital.
Proyección regional: expansión hacia Latinoamérica
Para 2026, Kito planea quintuplicar su volumen de operaciones y expandirse hacia otros países de América Latina, con un modelo de cofinanciación en línea entre entidades financieras. Su visión es consolidar un ecosistema financiero más inclusivo, competitivo y sostenible, donde las mipymes sean protagonistas del desarrollo económico regional.
Mipymes como motor estratégico de la economía
En un cierre de año donde miles de mipymes buscan liquidez para el próximo periodo fiscal, la financiación digital se consolida como un motor estratégico de continuidad operativa y eficiencia. Mujeres y jóvenes lideran esta transformación, demostrando que la inclusión financiera es también un camino hacia un crecimiento más equitativo y sostenible.