En un entorno donde el acceso al crédito sigue siendo un reto para las pequeñas y medianas empresas, las subastas industriales se consolidan como una alternativa eficiente para adquirir activos productivos de alta calidad, optimizar el capital disponible y fortalecer la competitividad empresarial.
Según cifras de Subastas y Comercio, la participación de las pymes en sus procesos creció un 78% en los últimos tres años, con presencia en sectores como transporte, metalmecánica, construcción, agroindustria, reciclaje, servicios logísticos y mantenimiento.
Inteligencia financiera y competitividad empresarial
Las subastas permiten a las pymes acceder a activos provenientes de grandes compañías del país con descuentos promedio entre el 35% y el 60% frente al valor nuevo, lo que representa una diferencia sustancial frente a los canales tradicionales de compra.
“La subasta industrial se ha convertido en una herramienta estratégica para que las pymes crezcan con inteligencia financiera. Les permite acceder a activos que antes eran inalcanzables, con seguridad, respaldo y precios que fortalecen su competitividad”, afirma Martha Gómez, gerente general de Subastas y Comercio.
Activos más demandados por las pymes
Los activos más solicitados en las subastas industriales incluyen:
- Vehículos utilitarios y flotas operativas: esenciales para transporte, mensajería y servicios técnicos, con ahorros del 40%.
- Maquinaria industrial y equipos de taller: con descuentos de hasta el 60%.
- Equipos para construcción, metalmecánica y agroindustria: como montacargas, tolvas y mezcladoras, que representan el 28% de las compras PYME.
- Equipos tecnológicos y mobiliario corporativo: que permiten reducir hasta un 50% los costos de adecuación de oficinas.
Garantía, trazabilidad y respaldo técnico
A diferencia de los modelos tradicionales, las subastas ofrecen documentación completa, trazabilidad y respaldo técnico, asegurando una inversión rentable y segura. Gran parte de los activos proviene de compañías como Ecopetrol, Cemex, Halliburton, Grupo de Energía, Equirent, Sura y Renting Colombia, cuyos equipos mantienen altos estándares de mantenimiento.
Economía circular: productividad con propósito
Además del beneficio financiero, las subastas industriales promueven la economía circular empresarial. Los activos que antes eran improductivos en grandes industrias encuentran una segunda vida en manos de las pymes, que los reacondicionan para seguir generando valor.
“El impacto va más allá del ahorro. Cada máquina que vuelve a operar o cada vehículo que regresa a las vías representa empleo, productividad y desarrollo para las regiones. Es la economía circular en acción”, destaca Gómez.
Subastas y Comercio: un aliado estratégico para el desarrollo empresarial
Gracias a esta dinámica, muchas pymes no solo compran activos, sino que también los venden, recuperando liquidez y convirtiéndose en actores activos dentro del ecosistema de economía circular.
Con este modelo transparente, competitivo y sostenible, Subastas y Comercio conecta grandes corporaciones con pequeñas y medianas empresas que buscan crecer con inversión inteligente, eficiencia financiera y compromiso ambiental, consolidando una economía más productiva y circular en Colombia.