EatCloud conecta excedentes próximos a vencer con bancos de alimentos y comunidades vulnerables
La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta clave para enfrentar uno de los mayores desafíos sociales y ambientales de Colombia: el desperdicio de alimentos. Cada año, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se pierden 9,7 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 34% de la producción nacional, mientras más de 4,2 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria.
En este contexto, EatCloud lanzó una convocatoria dirigida a empresas del sector de alimentos que cuenten con productos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano. La iniciativa busca que estos excedentes sean entregados a bancos de alimentos y comunidades vulnerables, evitando sanciones y generando beneficios tributarios.
Ley 2536: sanciones por destruir alimentos
La reciente aprobación de la Ley 2536 establece multas de hasta 40 salarios mínimos mensuales vigentes para las empresas que destruyan o desechen alimentos aptos para el consumo humano. Las sanciones pueden alcanzar:
- $3,9 millones para microempresas
- $13 millones para pequeñas empresas
- $32,5 millones para medianas empresas
- $60 millones para grandes compañías
EatCloud: tecnología que transforma excedentes en oportunidades
EatCloud, pionera en la gestión inteligente de excedentes alimenticios en América Latina, desarrolló una solución basada en IA que conecta en tiempo real los alimentos no comercializables con fundaciones, bancos de alimentos y organizaciones sociales.
La plataforma permite:
- Registrar productos próximos a vencer
- Identificar automáticamente entidades receptoras según tipo de alimento, ubicación y capacidad
- Garantizar trazabilidad, transparencia y cumplimiento normativo
Beneficios para las empresas
Según Jorge Correa, CEO de EatCloud, las compañías que participen en la convocatoria acceden a múltiples beneficios:
- Incentivos tributarios equivalentes al 37% del valor donado, aplicables al impuesto de renta
- Descuento del IVA sobre el inventario donado
- Eliminación de costos de destrucción (entre $800 y $3.500 por kilo)
- Reducción de gastos de almacenamiento (entre $150 y $900 por kilo)
- Optimización de inventarios y reducción de pérdidas por vencimiento
- Acceso a más de 200 indicadores (KPI) para medir impactos económicos, sociales y ambientales
“Cerca del 40% de los alimentos producidos en el mundo se desperdician, generando un costo superior a US$2,6 trillones y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Queremos que las empresas conviertan este problema en una oportunidad de valor y sostenibilidad”, afirma Correa.
Empresas que ya se sumaron
En Colombia, compañías como Grupo Éxito, Makro, Postobón, Ramo, Ecopetrol, Terpel y Hilton ya trabajan con EatCloud. En México y Ecuador también se han sumado empresas, logrando rescatar cientos de miles de toneladas de alimentos y beneficiando directamente a más de 300.000 personas en situación de vulnerabilidad.
Las empresas interesadas podrán inscribirse hasta el 30 de noviembre de 2025 en www.eatcloud.com/evita-sanciones.
IA con impacto social y ambiental
La iniciativa de EatCloud demuestra cómo la tecnología con propósito puede transformar excedentes en soluciones de impacto. Al integrar la sostenibilidad en la gestión empresarial, las compañías no solo evitan sanciones, sino que también fortalecen sus objetivos ESG, optimizan procesos y contribuyen a la seguridad alimentaria del país.