Slide de Texto

Del metaverso al phygital learning: la nueva frontera de la educación inmersiva

Colombia se posiciona como líder regional en innovación educativa con RA, RV y aprendizaje híbrido

La educación inmersiva está transformando la manera en que los estudiantes aprenden y aplican el conocimiento. En Colombia, este mercado alcanzará los US$14,4 millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 50%, según Statista, consolidando al país como uno de los más prometedores de Latinoamérica en este campo.

Phygital learning: cuando lo físico y lo digital convergen

Expertos de ESEIT destacan el modelo “phygital learning”, que combina presencialidad con entornos digitales avanzados. Ya no se trata solo de clases online, sino de experiencias donde los estudiantes:

  • Interactúan con modelos 3D
  • Simulan escenarios reales
  • Integran herramientas tecnológicas con la práctica presencial

Este paradigma redefine el aprendizaje como una experiencia viva, interactiva y transformadora.

Crecimiento acelerado del mercado inmersivo

El interés por la educación inmersiva crece a gran velocidad:

  • En Colombia, el mercado superará los US$109 millones en 2030.
  • Más de 959.000 colombianos participarán en experiencias de aprendizaje virtual antes de finalizar la década.
  • A nivel global, el mercado de soluciones phygital alcanzará los US$52.500 millones en 2030, según Virtue Market Research.

“La educación inmersiva no es el futuro, es el presente que está moldeando la nueva era del aprendizaje”, resaltan expertos de ESEIT.

Impacto en retención, productividad y resultados

La clave está en la conexión entre interactividad y efectividad:

  • La realidad aumentada (RA) puede elevar la retención de conocimiento del 15% al 75% (MoldStud y PwC).
  • Los participantes en capacitaciones inmersivas se sienten 4 veces más comprometidos que en métodos tradicionales.
  • Empresas globales reportan reducciones del 30% en el tiempo de formación y mejoras del 50% en rendimiento operativo.
  • En educación, la Universidad de Maryland reveló que estudiantes con RA obtienen 37% más en evaluaciones que sus pares tradicionales.

Colombia: alfabetización digital y confianza tecnológica

Un estudio de Open Global Trusted confirma que la alfabetización digital impacta en un 56,8% la autoeficacia para aprender en entornos del metaverso, y esta confianza tecnológica influye en un 44,7% la intención de los estudiantes de formarse en estos espacios.

“El desafío no es solo conectar aulas, sino conectar mentes”, enfatizan los expertos de ESEIT.

Retos y oportunidades del aprendizaje inmersivo

Aunque el 66% de los estudiantes latinoamericanos afirma que las clases con RV son más motivadoras, un 32% reporta fatiga visual o mareos. Sin embargo, la motivación y la retención superan ampliamente los métodos tradicionales, reforzando la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas.

Desde ESEIT se sostiene que el phygital learning no reemplaza la educación tradicional, sino que la amplifica con tecnología que inspira, conecta y potencia el talento humano.

La educación que se vive y se recuerda

El metaverso fue solo el inicio. Hoy, el verdadero cambio ocurre en la convergencia entre lo físico y lo digital, donde la educación deja de ser un proceso pasivo para convertirse en una experiencia inmersiva, memorable y transformadora.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros