El 28 de enero se conmemoró el Día Internacional de la Protección de Datos, una fecha clave para reflexionar sobre las crecientes amenazas que enfrentan las instituciones financieras en un entorno digital cada vez más riesgoso. La banca, como uno de los sectores más vulnerables, está adoptando soluciones avanzadas para salvaguardar la información sensible de sus clientes sin comprometer su funcionalidad.
Principales amenazas a la ciberseguridad en la banca
Daniel Aguilar, Sales VP Banking & Financial Services en Softtek, advierte que las instituciones bancarias y financieras son blanco constante de ciberataques debido a la gran cantidad de datos sensibles que manejan. «De acuerdo con el informe The Cost of a Data Breach de IBM, el costo promedio por filtración de datos en Latinoamérica en 2024 fue de 2.76 millones de dólares, afectando principalmente a los sectores industrial y financiero», señala Aguilar.
Entre los principales riesgos actuales destacan:
- Ransomware: robo de datos con exigencia de rescate monetario.
- Ataques de denegación de servicio (DDoS): saturación de servidores para afectar la operatividad.
- Phishing: técnicas de engaño para obtener credenciales y datos sensibles.
Estrategias de protección: IA, blockchain y redes neuronales
Para mitigar estas amenazas, las instituciones financieras están implementando diversas estrategias de seguridad:
- Cifrado de datos y autenticación de dos factores: medidas básicas pero efectivas.
- Inteligencia artificial y aprendizaje automático: detección de amenazas en tiempo real, automatización de procesos de seguridad y reducción del fraude.
- Blockchain: creación de registros seguros y transparentes para evitar manipulaciones.
- Redes neuronales: encriptación avanzada que permite operar con datos cifrados sin necesidad de descifrarlos.
- Computación cuántica: futuro potencial en la resolución de problemas de seguridad más rápidamente que los sistemas actuales.
Enmascaramiento de datos: protección sin comprometer la funcionalidad
Una de las estrategias más efectivas en la protección de datos es el enmascaramiento de datos, que transforma la información sensible en datos ficticios sin comprometer su estructura ni utilidad. «El enmascaramiento de datos permite a las entidades financieras trabajar con información en entornos de prueba sin exponer datos reales, reduciendo drásticamente el riesgo de fuga», explica Aguilar.
Un caso de éxito en este campo es Ellenton, una herramienta desarrollada por Softtek que ha sido adoptada por diversas instituciones financieras. Esta solución ha demostrado su efectividad al reducir en un 40% el tiempo de procesamiento en bases de datos de 2.6 TB con 2,500 tablas.
«Ellenton se distingue por su facilidad de uso, su integración con diferentes motores de bases de datos y su capacidad de adaptación a las necesidades de cada cliente», destaca el country manager de Softtek.
La protección de datos como prioridad en la banca de 2025
La seguridad de los datos es un pilar fundamental para la estabilidad del sector financiero. La implementación de soluciones avanzadas como el enmascaramiento de datos, el uso de inteligencia artificial y el blockchain permiten a las instituciones bancarias no solo proteger la información de sus clientes, sino también fortalecer su reputación y confianza en el mercado.
«Este 2025 será un año clave para la ciberseguridad en la banca. Las entidades que adopten estrategias proactivas y tecnológicas estarán un paso adelante en la protección de datos y en la prevención de ataques», concluye Aguilar.