Hacia una transformación digital sólida en América Latina
Panamá Blockchain Week 2025 fue el escenario donde líderes del ecosistema Blockchain colombiano alzaron la voz para hablar de los principales desafíos que enfrenta esta tecnología en el país: confianza, educación y regulación. Un espacio que dejó en evidencia el potencial transformador del Blockchain en sectores más allá del financiero, impulsando el desarrollo económico y la innovación en América Latina.
Blockchain: motor de innovación empresarial en Colombia
El ecosistema Blockchain se posiciona como un catalizador del desarrollo tecnológico y económico en Colombia y la región. Sin embargo, su implementación en el país aún enfrenta barreras significativas: desinformación, falta de formación desde etapas tempranas y un marco regulatorio débil.
Estos retos fueron abordados por referentes colombianos que participaron como invitados especiales en la Panamá Blockchain Week 2025, un evento clave para discutir el presente y futuro de esta tecnología en sectores como banca, salud, comercio, educación e identidad digital.
Educación: el primer paso hacia la confianza y adopción
“Estamos en una revolución digital. Los niños serán los que más usen Blockchain en el futuro. Por eso es clave concientizar desde la infancia.”
— Santiago Guzmán, CEO de Cripto Latin Fest
La falta de confianza hacia el Blockchain en Colombia está directamente relacionada con el desconocimiento y los prejuicios derivados del uso indebido de criptomonedas. Para contrarrestar esto, los expertos coinciden en que la educación desde la base es fundamental.
Fabián Delgado, Desarrollador de Negocios LATAM para Bitfinex Colombia, resaltó la importancia de crear alianzas con universidades y organizar eventos formativos que enseñen sobre casos de uso reales y cómo evitar fraudes.
Regulación: el impulso que necesita el ecosistema colombiano
En el panel “El Futuro Legal de la Regulación”, la abogada financiera María Fernanda León destacó la relevancia del Proyecto de Ley 510, presentado recientemente ante el Congreso de Colombia. Esta iniciativa busca establecer un marco regulatorio sólido para los proveedores de servicios con activos virtuales, garantizando mayor seguridad jurídica y reglas claras de cumplimiento (compliance).
“Ni siquiera el regulador ha entendido bien el sistema. Necesitamos educación desde el origen para avanzar.”
— María Fernanda León, abogada financiera
Comunicación efectiva: conectar la tecnología con las personas
Juliana Cardozo, Marketing Lead de Polkadot, fue enfática en su intervención “Building in Web3” al señalar que el lenguaje técnico sigue siendo una barrera para la adopción del Blockchain. Propone enfocarse en la experiencia del usuario y en los beneficios tangibles, dejando de lado el exceso de tecnicismos.
“A nadie le interesa cómo funciona el motor del avión, solo llegar a su destino. Lo mismo debería pasar con Blockchain: enfoque en el valor, no en la complejidad.”
Panamá Blockchain Week: un puente para la sinergia regional
Más de 2.500 asistentes participaron en este foro de alto nivel que reunió a representantes de países como México, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Colombia y España. Actores del sector financiero, desarrolladores, fondos de inversión, instituciones educativas y entes reguladores se dieron cita para compartir conocimiento y acelerar la transformación digital regional.
Marta Ambor, Cofundadora del evento, señaló:
“Latinoamérica necesita plataformas sólidas para crecer digitalmente, y Panamá se está consolidando como ese hub estratégico para la innovación.”
La Panamá Blockchain Week 2025 no solo fue un espacio para el diálogo, sino también una vitrina del crecimiento acelerado de una comunidad latinoamericana comprometida con las tecnologías descentralizadas. La experiencia de los líderes colombianos mostró que el camino hacia una adopción masiva del Blockchain pasa por tres pilares: educación, regulación y confianza.
Colombia tiene el talento, la visión y el potencial. Ahora necesita el entorno adecuado para escalar esta tecnología disruptiva y construir un futuro más inclusivo, seguro y digital.