Slide de Texto

Bre-B y las llaves digitales: lo que todo colombiano debe saber sobre el nuevo sistema de pagos inmediatos

Colombia acelera hacia la interoperabilidad financiera con Bre-B

En los últimos meses, miles de colombianos han recibido notificaciones urgentes de sus bancos para crear las “llaves” de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos que transformará la forma en que se transfiere dinero en el país. Pero, ¿realmente entendemos qué significa esta innovación y cómo nos afecta?

Jorge Iglesias, CEO de Topaz —empresa especializada en soluciones tecnológicas para el sector financiero— explica que Bre-B es la apuesta de Colombia por una infraestructura de pagos más ágil, segura e interoperable. A diferencia de Brasil, donde el Banco Central desarrolló el sistema Pix, Colombia recurrió a cinco operadores expertos: Credibanco, Redeban, Servibanca, Transfiya y Visionamos. Estos nodos serán responsables de garantizar la trazabilidad y seguridad de las transacciones bajo la sombrilla de Bre-B.

¿Qué son las llaves Bre-B y por qué son importantes?

Aunque el término “llave” puede generar confusión, no se trata de una contraseña ni de un acceso privado. En palabras simples, es un alias o identificador único que se vincula a una cuenta bancaria para facilitar las transferencias. Puede ser un número de celular, un correo electrónico o un código alfanumérico.

“Hoy, transferir dinero implica digitar múltiples datos que pueden inducir a errores. Con Bre-B, basta con escribir la llave del destinatario y en ocho segundos se realiza la transacción”, explica Jorge Iglesias.

Este sistema reduce el riesgo de equivocaciones, agiliza los pagos y permite validar la identidad del receptor antes de completar la operación. Cada cuenta podrá tener hasta tres llaves distintas, siempre que no se repitan.

¿Cómo se crean las llaves y qué reglas aplican?

Cada entidad financiera definirá sus propias reglas para la creación de llaves. Algunas permitirán que el usuario elija su alias, mientras que otras ofrecerán opciones predeterminadas. En todos los casos, se utilizarán datos alfanuméricos para garantizar unicidad y seguridad.

Además, los nodos tecnológicos detrás de Bre-B serán los encargados de asegurar la interoperabilidad entre entidades, permitiendo que el dinero se mueva sin fricciones, incluso en días festivos o fines de semana.

¿Qué se puede pagar con Bre-B?

Inicialmente, Bre-B está diseñado para transferencias entre cuentas bancarias. Sin embargo, su potencial va mucho más allá. A medida que los comercios se integren al sistema, los usuarios podrán pagar en supermercados, tiendas de barrio, plataformas de streaming o incluso a vendedores ambulantes, simplemente escaneando un código QR.

“Con Bre-B, no importa si el comprador y el vendedor usan plataformas diferentes. La interoperabilidad permite que cualquier persona reciba pagos desde cualquier entidad, sin efectivo y en segundos”, destaca Iglesias.

Bre-B: menos efectivo, más seguridad y trazabilidad

Este sistema representa un paso decisivo hacia la digitalización financiera en Colombia. Al reducir el uso de efectivo, aumentar la trazabilidad de las transacciones y facilitar la inclusión financiera, Bre-B se perfila como una herramienta clave para dinamizar la economía.

Topaz, con experiencia en la implementación de Pix en Brasil, acompaña este proceso junto a las principales entidades bancarias del país. La clave ahora está en educar al usuario: entender qué es Bre-B, cómo funciona y cómo aprovechar sus beneficios sin temor.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros