Crece su uso para tratar ansiedad, insomnio y enfermedades crónicas, con respaldo médico y beneficios económicos
En medio de la crisis de disponibilidad de medicamentos en Colombia, el cannabis medicinal se posiciona como una solución terapéutica eficaz, segura y respaldada por evidencia clínica. Según el Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis, el 74 % de los médicos lo considera una terapia legítima y el 85 % reconoce su utilidad en el tratamiento de enfermedades crónicas como dolor refractario, esclerosis múltiple y trastornos del sueño.
Un mercado en expansión: más pacientes, más productos, más confianza
De acuerdo con ProColombia, el uso de cannabis medicinal en el país ha crecido entre un 25 % y 35 % en 2025, impulsado por:
- Mayor capacitación médica en prescripción de cannabinoides
- Incremento de pacientes tratados con aceites, cápsulas y extractos
- Expansión de la oferta farmacéutica nacional
Juan Romero, CEO de Carmen’s Medicinals, destaca que la acción multimodal del cannabis permite tratar síntomas diversos —como dolor, espasticidad, ansiedad e insomnio— con una sola formulación, reduciendo el riesgo de dependencia frente a opioides o benzodiacepinas.
“La personalización de dosis, proporciones de cannabinoides y vías de administración refuerza su efectividad frente a tratamientos tradicionales”, afirma Romero.
¿Quiénes están usando cannabis medicinal en Colombia?
- Adultos con dolor crónico (35–65 años)
- Pacientes con fibromialgia, neuropatías, artritis o cáncer buscan reducir el uso de opioides y mejorar su funcionalidad diaria.
- Niños y adolescentes con epilepsia resistente
- Aceites ricos en CBD con bajo THC han demostrado reducir convulsiones y favorecer el desarrollo cognitivo en síndromes como Lennox-Gastaut, Dravet y Doose.
- Adultos con ansiedad y trastornos del sueño (25–55 años)
- Extractos sublinguales se usan como alternativa a benzodiacepinas, mejorando la calidad de vida sin efectos secundarios severos.
- Pacientes oncológicos (40–75 años)
- THC titulado y vaporización de flores secas ayudan a controlar dolor, náuseas y pérdida de apetito, fortaleciendo el bienestar emocional.
- Personas mayores con enfermedades neurodegenerativas (50+ años)
- Aceites balanceados contribuyen al control de la espasticidad y a mejoras cognitivas leves en casos de Parkinson, Alzheimer y esclerosis múltiple.
Más allá de lo clínico: impacto en el sistema de salud y el desarrollo rural
El cannabis medicinal no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, también representa una oportunidad estratégica para el sistema de salud colombiano:
- Reducción de costos en tratamientos prolongados y hospitalizaciones
- Mayor acceso terapéutico en zonas con escasez de medicamentos
- Impulso al desarrollo rural mediante inclusión de pequeños productores y reconversión de cultivos ilícitos
Una industria con potencial terapéutico y económico
El avance del cannabis medicinal en Colombia refleja una transformación profunda en la forma de entender la salud, el bienestar y la innovación farmacéutica. Con respaldo médico, demanda creciente y beneficios sociales, esta tendencia se consolida como una alternativa legítima y estratégica para el país.
 
				 
								 
															 
								 
								 
								 
								 
								 
								