Slide de Texto
espacio publicitario
espacio publicitario
espacio publicitario

Decisiones crediticias más justas: el rol de la transparencia y la analítica avanzada en Latinoamérica

Automatización, trazabilidad y ética en IA: claves para una inclusión financiera sostenible En Colombia y Latinoamérica, una parte significativa de las decisiones crediticias aún se toma de forma manual, lo que introduce subjetividad, riesgo de sesgos humanos y barreras para la inclusión financiera. Sin embargo, el avance de la analítica avanzada y la inteligencia artificial está transformando este panorama, permitiendo procesos más ágiles, precisos y equitativos. El poder de la analítica para transformar el crédito Según expertos de FICO, líder global en software analítico, el uso de herramientas digitales está reduciendo la intervención humana en los procesos crediticios, lo que disminuye el margen de error y mejora la equidad en las decisiones. “La transparencia en los modelos de decisión ya no es solo una garantía de confianza, es un imperativo regulatorio y ético”, afirma Gilma Díaz, directora de ventas de FICO para América Latina. Gracias a la analítica aplicada al

Leer más

Inclusión financiera digital en Colombia: cómo cerrar la brecha y ampliar el acceso

Cuatro de cada diez colombianos aún están fuera del sistema financiero formal. ¿Puede la tecnología cambiar esta realidad? En Colombia, ahorrar, invertir o solicitar un crédito sigue siendo un privilegio para muchos. Según el Índice de Inclusión Financiera 2024 de Credicorp, el 40 % de los colombianos no accede a servicios bancarios formales, lo que evidencia una brecha estructural que va más allá de la tecnología. Sin embargo, la digitalización financiera está emergiendo como una herramienta poderosa para democratizar el acceso a productos financieros y transformar la relación de los ciudadanos con el dinero. Un celular, una oportunidad: el poder de la digitalización Hoy, millones de colombianos pueden conectarse al sistema financiero desde su celular, sin sucursales, sin papeleos y sin depender de intermediarios informales. Este cambio no solo facilita pagos y transferencias, sino que habilita el acceso a crédito, ahorro e inversión en condiciones más dignas y seguras. “La digitalización

Leer más

RapiPlazo: el nuevo crédito digital que transforma la inclusión financiera en Colombia

RapiCredit lanza una solución flexible y 100 % en línea para montos de hasta $400.000 COP En medio del auge del ecosistema fintech colombiano, RapiCredit presenta RapiPlazo, su nuevo producto de crédito digital diseñado para ofrecer mayor flexibilidad, rapidez y tranquilidad financiera a miles de usuarios. Esta alternativa permite solicitar montos entre $300.000 y $400.000 COP, con pagos en cuotas fijas mensuales de 3 o 4 meses, y opciones extendidas para quienes necesitan un respiro financiero adicional. Crédito digital sin trámites ni filas: una experiencia 100 % online A diferencia de los créditos tradicionales, RapiPlazo se gestiona completamente en línea, desde la solicitud hasta el desembolso. El proceso es ágil, transparente y accesible desde cualquier dispositivo, con aprobaciones en minutos y total claridad en tasas, costos y plazos. “Queremos seguir siendo el aliado financiero de confianza para los colombianos. RapiPlazo responde a necesidades reales: claridad en las cuotas, facilidad en el proceso

Leer más

Bre-B y las llaves digitales: lo que todo colombiano debe saber sobre el nuevo sistema de pagos inmediatos

Colombia acelera hacia la interoperabilidad financiera con Bre-B En los últimos meses, miles de colombianos han recibido notificaciones urgentes de sus bancos para crear las “llaves” de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos que transformará la forma en que se transfiere dinero en el país. Pero, ¿realmente entendemos qué significa esta innovación y cómo nos afecta? Jorge Iglesias, CEO de Topaz —empresa especializada en soluciones tecnológicas para el sector financiero— explica que Bre-B es la apuesta de Colombia por una infraestructura de pagos más ágil, segura e interoperable. A diferencia de Brasil, donde el Banco Central desarrolló el sistema Pix, Colombia recurrió a cinco operadores expertos: Credibanco, Redeban, Servibanca, Transfiya y Visionamos. Estos nodos serán responsables de garantizar la trazabilidad y seguridad de las transacciones bajo la sombrilla de Bre-B. ¿Qué son las llaves Bre-B y por qué son importantes? Aunque el término “llave” puede generar confusión, no se

Leer más

Menos del 2% de los colombianos invierte en bolsa: ¿puede la tokenización cambiar el juego?

Un mercado de capitales excluyente en Latinoamérica Bitfinex Securities presentó su informe “Inclusión en el Mercado en Latinoamérica”, el primer análisis estratégico sobre las barreras que enfrentan empresas e inversionistas en los mercados de capitales tradicionales de la región. El estudio, revelado durante el Cripto Latin Fest, expone cómo prácticas obsoletas, altos costos y baja educación financiera limitan el acceso al capital, especialmente en economías emergentes como Colombia. En el país, menos del 2% de la población participa activamente en el mercado de valores. Esta cifra refleja un ecosistema financiero poco desarrollado, donde la concentración bancaria, la burocracia y la falta de inclusión poblacional frenan la democratización de la inversión. Principales obstáculos para invertir en Latinoamérica El informe identifica siete barreras clave que restringen la participación en los mercados de capitales: La tokenización como solución inclusiva Bitfinex Securities propone la tokenización como una vía para superar estas barreras. Al eliminar

Leer más

¿Es ahora el momento ideal para invertir en EE. UU.?

Con el dólar bajo y la tecnología a favor, los colombianos aceleran su entrada al mercado inmobiliario estadounidense Con el dólar rondando los $4.000 pesos, la inversión inmobiliaria en Estados Unidos se presenta como una alternativa estratégica para proteger el capital y diversificar activos. En medio de la incertidumbre económica local, cada vez más colombianos están apostando por bienes raíces en una de las economías más estables del mundo. Colombia entre los 10 principales inversionistas extranjeros en EE. UU. Entre abril de 2024 y mayo de 2025, los colombianos adquirieron 2.343 propiedades existentes en EE. UU., sin contar nuevas construcciones. Esta cifra los ubica entre los 10 principales compradores internacionales, según datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR). Además, el número total de viviendas compradas por extranjeros en EE. UU. creció un 44 % en ese mismo periodo, alcanzando las 78.100 propiedades —el primer aumento en ocho años. ¿Por

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros