
¿Eres trabajador independiente? Guía clave para gestionar tus ingresos y obligaciones
Diana Dorado
29 - 10 - 2025
Aspectos contables y tributarios que todo profesional autónomo debe dominar para operar con estabilidad y formalidad El trabajo independiente se ha consolidado como una de las principales formas de empleo en Colombia. Cada vez más profesionales optan por ofrecer sus servicios de manera autónoma, atraídos por la flexibilidad, la diversidad de oportunidades y el control sobre su desarrollo profesional. Sin embargo, esta modalidad también exige asumir responsabilidades financieras y tributarias que requieren planeación, conocimiento y disciplina. En este contexto, Siigo, compañía especializada en soluciones contables y educación financiera, destaca los principales aspectos que los trabajadores independientes deben considerar para administrar correctamente sus ingresos, cumplir con sus obligaciones y fortalecer la formalización del trabajo autónomo en el país. 1. Estructura de tarifas: el punto de partida para la sostenibilidad Definir una tarifa sólida implica calcular el costo total del servicio, incluyendo: Una tarifa bien estructurada permite mantener equilibrio financiero y anticipar

¿Qué esperan los profesionales modernos de sus líderes?
Diana Dorado
27 - 10 - 2025
Liderazgo empático, visión estratégica y entornos que promuevan el desarrollo En un entorno laboral marcado por la transformación constante, la competitividad y la presión por adaptarse a nuevas tecnologías, entender qué valoran los profesionales en sus líderes se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. El informe “La Voz de los Candidatos”, elaborado por Michael Page, revela tendencias clave que redefinen el liderazgo corporativo en 2025. Liderazgo con propósito: lo que más valoran los colaboradores Según el estudio, las tres cualidades más apreciadas en un líder son: Estas cifras reflejan una demanda creciente por líderes que no solo dirijan, sino que conecten, comuniquen y proyecten visión en entornos de alta exigencia. Diferencias por género y generación: ¿qué buscan los nuevos talentos? El informe evidencia diferencias significativas en las expectativas según el perfil profesional: Además, el 40 % de los encuestados destaca el respeto como un factor esencial, mientras que

Formación dual: talento pertinente para una economía más competitiva
Diana Dorado
24 - 10 - 2025
El modelo suizo llega a Colombia con resultados tangibles en productividad, empleabilidad y desarrollo regional En un contexto donde la empleabilidad juvenil y la competitividad empresarial son prioridades, la formación dual emerge como una estrategia efectiva para cerrar la brecha entre educación y mercado laboral. Así lo demuestra el programa Colombia + Competitiva, facilitado por Swisscontact y financiado por la Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) del Gobierno de Suiza, que acaba de lanzar la Guía para la Implementación del Modelo Suizo de Formación Dual y un caso de estudio con Harinera del Valle. Un modelo probado, ahora adaptado al contexto colombiano Tras una implementación piloto en el Valle del Cauca, en alianza con empresas como Colombina, Harinera del Valle, Ingenio Mayagüez e Ingenio Riopaila-Castilla, el modelo suizo fue adaptado a las necesidades del mercado laboral local. Participaron 60 aprendices en un diplomado de 150 horas con módulos técnicos, socioemocionales y

Salud mental en Colombia: una radiografía urgente y un llamado a la acción
Diana Dorado
14 - 10 - 2025
Psiqué Colombia by Novafem propone un espacio seguro para el bienestar emocional en el Día Mundial de la Salud Mental La salud mental se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 970 millones de personas viven con algún trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más frecuentes. En Colombia, el panorama es igualmente preocupante: el 66,3 % de la población ha enfrentado algún problema de salud mental en su vida, pero menos del 20 % ha recibido atención profesional, según la Encuesta Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, Psiqué Colombia by Novafem hace un llamado a reconocer la salud emocional como un componente esencial del bienestar integral y propone soluciones accesibles para quienes enfrentan

Conflictos digitales: del grupo de WhatsApp al entorno laboral
Diana Dorado
08 - 10 - 2025
Cómo la comunicación virtual está redefiniendo las relaciones profesionales y qué hacer para evitar malentendidos La digitalización ha transformado profundamente la forma en que trabajamos y nos relacionamos. Hoy, plataformas como WhatsApp, Slack o Microsoft Teams concentran buena parte de la comunicación personal y laboral en América Latina. Sin embargo, la inmediatez, la falta de lenguaje no verbal y la sobrecarga de mensajes han convertido estos espacios en terrenos fértiles para los malentendidos y los conflictos. ¿Por qué surgen los conflictos digitales? Según Cristina López López, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y Jesús Escrivá Cámara, director del Máster Universitario en Mediación y Gestión del Conflicto de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), más de la mitad de la comunicación humana es no verbal. En entornos digitales, esa dimensión desaparece, lo que aumenta la probabilidad de interpretaciones erróneas, respuestas impulsivas y falta de empatía. Principales detonantes invisibles:

Relaciones que construyen empresas: 5 claves para fortalecer los vínculos internos
Diana Dorado
08 - 10 - 2025
Escucha activa, reconocimiento y comunidad: pilares para mejorar el clima laboral y potenciar la productividad En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las relaciones interpersonales al interior de las organizaciones se han convertido en un factor decisivo para la sostenibilidad, la innovación y la retención del talento. Según datos de Great Place to Work, las empresas que fomentan entornos de confianza y colaboración aumentan su productividad en un 25 % y reducen la rotación de personal en un 30 %. En Colombia, esta tendencia cobra especial relevancia. De acuerdo con EY Colombia, 5 de cada 10 trabajadores estarían considerando cambiar de empleo en 2026, motivados por el deseo de crecimiento profesional, mejores condiciones salariales y mayor flexibilidad. Esta brecha entre expectativas y realidad empresarial evidencia la necesidad de cultivar culturas relacionales sólidas que generen sentido de pertenencia más allá de la compensación económica. El valor estratégico de las relaciones laborales “Las






