Slide de Texto
espacio publicitario
espacio publicitario
espacio publicitario

Empresas felices, empresas rentables: por qué la felicidad laboral es el nuevo KPI

Invertir en bienestar emocional impulsa la productividad, reduce la rotación y mejora los resultados financieros Bogotá, junio de 2025 – En un contexto donde el estrés, la rotación de talento y el ausentismo afectan seriamente el desempeño organizacional, un nuevo indicador gana terreno en las empresas colombianas: la felicidad laboral. Lejos de ser una tendencia pasajera, se posiciona como una ventaja competitiva real y medible, según un análisis reciente liderado por el Dr. Diego Apolo Buenaño, docente de BIU University Miami y experto en gestión humana. “Una empresa feliz no es la que evita los problemas, sino la que sabe gestionarlos con empatía, escucha activa y coherencia. La felicidad organizacional no es un beneficio extra: es una estrategia inteligente”, afirma el Dr. Apolo. ¿Por qué la felicidad en el trabajo importa más que nunca? El entorno empresarial colombiano enfrenta desafíos crecientes: más del 58% de los empleados dice no sentirse

Leer más

IA y talento humano: el binomio que transforma a las empresas del futuro

La inteligencia artificial revoluciona la gestión del talento en América Latina En un entorno empresarial marcado por la automatización, la escasez de talento especializado y las altas expectativas de los colaboradores, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un habilitador estratégico para reinventar la gestión del talento humano. Ya no se trata solo de administrar procesos, sino de comprender profundamente a las personas, anticipar sus necesidades y potenciar su desarrollo. De la transacción a la transformación: una nueva gestión del talento humano Durante años, la gestión de talento se centró en funciones operativas. Hoy, las organizaciones que marcan la diferencia son aquellas que entienden a sus equipos como individuos con trayectorias únicas, aspiraciones cambiantes y necesidades diversas. En este contexto, la IA permite ofrecer experiencias personalizadas, identificar brechas de habilidades y facilitar decisiones basadas en datos reales. Gracias a estas capacidades, los equipos de Recursos Humanos pueden desempeñar un

Leer más

¿Pueden despedirlo por WhatsApp? Esto dice la ley laboral en Colombia

En plena era digital y con una tasa de desempleo del 9,6 % en Colombia (marzo de 2025, DANE), la incertidumbre laboral crece, especialmente cuando nuevas formas de comunicación entran en juego. Una duda común es si un despido notificado por WhatsApp, Facebook, Instagram o X (antes Twitter) tiene validez legal. La respuesta corta: sí, es posible, pero bajo condiciones específicas. Según Ricardo Rojas Moreno, docente del programa de Tecnología en Talento Humano de Areandina, la legislación laboral colombiana no exige un canal específico para comunicar el despido. Esto abre la puerta a medios digitales, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales fundamentales. ¿Cuándo es legal un despido por redes sociales? Para que un despido comunicado por una red social sea considerado válido, deben cumplirse al menos tres condiciones: El debido proceso: el pilar que no puede faltar Si se trata de un despido con justa causa, el empleador está

Leer más

IA Emocional: La Tendencia Clave que Transformará Retail, Educación y Salud en 2025

¿Por qué las emociones son el nuevo motor de la inteligencia artificial? En la próxima revolución tecnológica, el foco no estará en los algoritmos ni en los datos, sino en las emociones humanas. La inteligencia artificial emocional (IAE) se posiciona como una de las cinco tendencias clave para 2025, según el informe Tendencias Digitales 2025 de Softtek, líder global en servicios de tecnología de la información. ¿Qué es la inteligencia artificial emocional? La inteligencia artificial emocional combina algoritmos avanzados con datos sensoriales para interpretar y responder a las emociones humanas. Más allá de analizar palabras o gestos, esta tecnología integra variables como: Esto permite a las máquinas comprender emociones con mayor autenticidad, mejorando la interacción en sectores como: Katherine Prendice, Digital Offer Manager de Softtek, explica:«Este enfoque revolucionario busca redefinir cómo los humanos interactúan con la tecnología, añadiendo empatía y comprensión para mejorar la experiencia humana.» IA con empatía: Una

Leer más

Tecnología y Seguridad Laboral: Clave para el Futuro de los Trabajos en América Latina

Desafíos y oportunidades para proteger el capital humano en las industrias latinoamericanas Las industrias en América Latina enfrentan múltiples desafíos en materia de seguridad laboral, desde incidentes cotidianos hasta los efectos impredecibles de desastres naturales. Anticipar y gestionar estos riesgos no es sencillo para las organizaciones que deben mantener sus operaciones activas. Por eso, cada vez más empresas priorizan la incorporación de tecnologías para proteger a sus trabajadores, no solo por cumplir regulaciones, sino para salvaguardar su activo más valioso: el capital humano. La tecnología como pilar estratégico para la seguridad en el trabajo Julián Medina, experto en seguridad privada de Motorola Solutions, señala:«En sectores como comercio minorista, transporte, logística, turismo, y especialmente en industrias críticas como minería, petróleo y servicios públicos, se está impulsando un cambio cultural donde la seguridad de los trabajadores es parte integral de la estrategia empresarial. La tecnología es fundamental para garantizar continuidad y competitividad.»

Leer más

Hablar Salva Vidas: Salud Mental a Tiempo

Pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad La salud mental no puede seguir siendo un tema tabú. En Colombia, las cifras muestran una realidad preocupante: millones de personas enfrentan trastornos emocionales sin recibir la atención adecuada. Sin embargo, hablar del tema —y, sobre todo, pedir ayuda a tiempo— puede marcar la diferencia entre el deterioro progresivo y la recuperación. ¿Por qué es urgente hablar de salud mental? La salud mental es uno de los pilares esenciales del bienestar integral. Afecta directamente el desarrollo emocional de niños, adolescentes y adultos, así como su capacidad para aprender, trabajar y relacionarse. Según Claudia Présiga, CEO de Versania Psicosocial ITA, “alrededor del 5% de la población entre los 10 y 18 años requiere intervención en salud mental, y estas cifras han aumentado significativamente tras la pandemia”. Conductas autolesivas, impulsividad, trastornos alimentarios, problemas de conducta y consumo de sustancias están en aumento,

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros