
El 58 % del empleo está en riesgo por la IA: Henry AI Conference revelará lo que hay detrás de los algoritmos que transforman la industria
Diana Dorado
17 - 10 - 2025
El evento más influyente sobre inteligencia artificial en América Latina se realizará el 22 de octubre y abordará los impactos reales en empleo, productividad y regulación La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futurista: es una realidad que está reconfigurando el mercado laboral y empresarial en América Latina. Según Fedesarrollo, más de 12 millones de personas en Colombia podrían perder su empleo debido a la aceleración de la automatización, especialmente en sectores como comercio, servicios y labores administrativas. Este fenómeno global será el eje central de la Henry AI Conference, organizada por la edtech Henry, que se celebrará el próximo 22 de octubre, de 8:00 a.m. a 2:30 p.m., con acceso gratuito y virtual para toda América Latina a través de soyhenry.com/ai-conference. IA: la nueva frontera económica Hasta hace poco, la IA parecía un privilegio reservado para Silicon Valley. Hoy, es la nueva frontera económica que separa a

Windows 10 sigue activo en el 60 % de las empresas pese al fin de soporte: ¿riesgo o resistencia?
Diana Dorado
17 - 10 - 2025
Kaspersky advierte sobre vulnerabilidades críticas en sistemas operativos obsoletos y recomienda migrar a versiones más seguras A pocos días del fin de soporte oficial para Windows 10, miles de dispositivos en Colombia y América Latina siguen operando con este sistema, exponiéndose a riesgos de ciberseguridad cada vez más críticos. Según datos de Kaspersky Security Network, el 60 % de las compañías y el 53 % de los usuarios individuales aún utilizan Windows 10, mientras que solo el 33 % ha migrado a Windows 11. ¿Qué implica el fin de soporte? Cuando un sistema operativo llega al final de su vida útil, las vulnerabilidades dejan de recibir parches, lo que abre la puerta a ataques cibernéticos. Aunque Microsoft ofrecerá un plan de actualizaciones extendidas por un año adicional, este tiene costos y requisitos específicos, por lo que muchos usuarios podrían quedar desprotegidos si no actualizan. “Un sistema sin actualizaciones es como una casa con

La Inteligencia Artificial revoluciona el comercio electrónico en Colombia
Diana Dorado
16 - 10 - 2025
El país se posiciona como líder regional en adopción de IA para transformar la experiencia de compra y potenciar la competitividad digital Colombia se consolida como uno de los mercados más dinámicos de Latinoamérica en comercio electrónico, impulsado por la rápida adopción de Inteligencia Artificial (IA). Esta tecnología ha dejado de ser una herramienta complementaria para convertirse en el eje central de la transformación digital, redefiniendo cómo los colombianos compran, venden y se relacionan en el entorno online. Según Americas Market Intelligence (2025), el 65 % de los consumidores en Latinoamérica ya utiliza herramientas de IA, con Colombia (59 %) y Perú (57 %) entre los países con mayor adopción. Además, un estudio de Equinix revela que más del 88 % de los responsables de TI en Colombia ya están implementando IA en sus operaciones de comercio electrónico. IA: habilitador estratégico para el ecosistema digital “La IA se ha convertido en un habilitador transversal

Alegra lanza gestor contable con IA integrado a WhatsApp: productividad sin salir del chat
Diana Dorado
16 - 10 - 2025
La nueva funcionalidad permite a contadores organizar tareas fiscales directamente desde la app más usada por las pymes en Colombia En Colombia, WhatsApp se ha convertido en el canal empresarial por excelencia. Según el estudio WhatsApp y el estado del marketing conversacional en Colombia 2024 de Lookapp, el 79 % de los consumidores prefieren comunicarse con empresas a través de esta aplicación. Además, más del 87 % de las pymes la utilizan como su principal canal de ventas, según la Asociación de Pymes, Microempresas y Emprendimientos para el Comercio Electrónico (APPCE). En este contexto, Alegra.com, plataforma contable con más de 1,3 millones de usuarios en ocho países, presenta su nuevo gestor de tareas contables con asistente de Inteligencia Artificial (IA) integrado a WhatsApp, una solución pensada para contadores y profesionales financieros que necesitan organizar sus pendientes sin salir del canal que ya usan a diario. IA + WhatsApp: una dupla que simplifica

Ciberseguridad en Colombia: el factor humano sigue siendo la mayor oportunidad
Diana Dorado
14 - 10 - 2025
KnowBe4 advierte que la capacitación digital es clave para enfrentar el phishing y la ingeniería social impulsados por IA En medio del auge tecnológico que vive Colombia, el país también enfrenta uno de sus mayores desafíos: la ciberseguridad centrada en el comportamiento humano. Según KnowBe4, plataforma global especializada en gestión del riesgo humano y de IA generativa, el país atraviesa un momento clave en innovación, pero también en vulnerabilidad digital. El Global Startup Ecosystem Index 2025 de StartupBlink ubicó a Colombia en el puesto 36 a nivel mundial, con más de 20 % de crecimiento y cuatro años consecutivos de avance. Sin embargo, este dinamismo también ha incrementado la exposición a amenazas como el phishing, el spear phishing y los ataques automatizados por inteligencia artificial. Colombia: segundo país más atacado en América Latina De acuerdo con el Ministerio TIC, en 2024 Colombia sufrió cerca de 36 mil millones de intentos de

Cultura y liderazgo en ciberseguridad: el blindaje estratégico que necesitan las empresas colombianas
Diana Dorado
14 - 10 - 2025
El riesgo humano representa más del 60 % de las brechas de seguridad. La clave está en formar líderes conscientes y equipos capacitados En un entorno digital cada vez más complejo, los errores humanos siguen siendo la principal causa de incidentes de ciberseguridad. Según el informe DBIR 2025 de Verizon, más del 60 % de las brechas de datos en los últimos años se originaron por fallos humanos, como el uso de contraseñas débiles, la descarga de archivos maliciosos o la pérdida de dispositivos con información crítica. Ante este panorama, la cultura de ciberseguridad debe convertirse en un componente esencial de la cultura organizacional, involucrando a todos los colaboradores sin importar su rol, nivel jerárquico o antigüedad. ¿Qué es una cultura de ciberseguridad? Perry Carpenter, estratega en riesgo humano, define en su libro The Secure Culture Playbook la cultura de seguridad como “las ideas, costumbres y comportamientos sociales de un grupo que















