



¿Pueden las empresas colombianas crear su propia inteligencia artificial?
Diana Dorado
03 - 09 - 2025
De la utopía tecnológica a la oportunidad competitiva: el caso de Become Digital La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una urgencia estratégica. Según McKinsey, el 92 % de las empresas en el mundo planea aumentar sus inversiones en IA en los próximos tres años, pero solo el 1 % considera haber alcanzado un nivel de madurez en su implementación. Esta brecha revela un desafío profundo: el entusiasmo por la tecnología supera con creces su integración efectiva en los procesos corporativos. ¿Y las pymes en América Latina? En una región donde el 99 % del tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas, la pregunta es inevitable: ¿pueden las pymes desarrollar su propia IA? Aunque el acceso a herramientas como GPT, Gemini o Claude ha democratizado el uso de la IA generativa, la verdadera transformación ocurre cuando las empresas crean modelos propios, entrenados con datos
IA + energía: la fórmula que está transformando la movilidad eléctrica en Colombia
Diana Dorado
03 - 09 - 2025
Ergenia predice dónde y cuándo instalar estaciones de carga con inteligencia artificial La transición hacia la movilidad eléctrica en Colombia está acelerando, y la tecnología se convierte en su principal aliada. Una de las innovaciones más prometedoras es el uso de inteligencia artificial (IA) para anticipar la demanda de carga eléctrica y determinar, con precisión, dónde y cuándo instalar estaciones de carga para vehículos eléctricos. El reto de la infraestructura: más autos, menos cargadores En 2024, Colombia alcanzó 186 estaciones públicas de carga, un crecimiento del 56 % frente a 2021. Sin embargo, aún existe un desequilibrio: hay solo un cargador público por cada 33 vehículos eléctricos, según datos de Mobility Portal. Para cerrar esta brecha, el país necesita soluciones escalables, inteligentes y adaptadas al comportamiento urbano. Ergenia: IA que aprende del entorno y toma decisiones en tiempo real La startup bogotana Ergenia ha asumido este desafío con su solución de

Phishing masivo en América Latina: Kaspersky alerta sobre más de mil dominios maliciosos
Diana Dorado
02 - 09 - 2025
México, Chile, Brasil y Colombia entre los países más afectados por estafas que suplantan tiendas en línea Una campaña de phishing de gran escala está afectando a miles de consumidores en América Latina. Según expertos de Kaspersky, más de mil dominios maliciosos de origen chino están suplantando tiendas en línea de ropa, calzado, accesorios, artículos deportivos, supermercados y grandes superficies. El objetivo: robar datos personales y bancarios de los compradores. México, Chile y Brasil figuran entre los países más afectados, mientras que en Colombia el riesgo se agrava por el bajo nivel de conocimiento sobre este tipo de amenazas. De acuerdo con datos de la compañía, solo el 45 % de los colombianos sabe qué es el phishing. Cómo operan los estafadores: imitación digital y manipulación emocional Los cibercriminales aprovechan temporadas de descuentos y eventos comerciales para lanzar anuncios falsos en redes sociales como Facebook e Instagram. Usan el nombre de

Colombia enfrenta más de 2.700 ciberataques semanales
Diana Dorado
01 - 09 - 2025
Empresas fortalecen su blindaje digital con soluciones escalables y preventivas En la primera mitad de 2025, América Latina registró un promedio de 2.716 ciberataques semanales por organización, según el informe de inteligencia de amenazas de Check Point Research. Esta cifra supera en un 39 % el promedio mundial y posiciona a Colombia entre los cinco países más atacados de la región. Desde ransomware hasta el robo de credenciales, las empresas colombianas enfrentan amenazas que paralizan operaciones, comprometen información confidencial y generan pérdidas millonarias. La ciberseguridad se consolida como una prioridad estratégica para garantizar la continuidad del negocio. Colombia resiste el chantaje digital, pero el impacto económico persiste Según el informe State of Ransomware 2025, solo el 18 % de las empresas colombianas afectadas por ransomware accedió a pagar rescates, frente a un promedio global cercano al 50 %. Aunque esta cifra refleja una mayor resistencia al chantaje digital, el costo

Biometría bajo ataque: cómo proteger tus datos únicos en la era digital
Diana Dorado
28 - 08 - 2025
Kaspersky advierte sobre los riesgos irreversibles del robo de identidad biométrica En un mundo donde desbloquear el celular con el rostro o pagar con la huella digital se ha vuelto cotidiano, los datos biométricos se han convertido en el nuevo estándar de autenticación. Pero también en un blanco cada vez más atractivo para los cibercriminales. A diferencia de una contraseña, los datos biométricos —como huellas, rostro, iris o voz— no pueden modificarse si se ven comprometidos. Y eso los convierte en uno de los activos más sensibles del entorno digital. ¿Qué son los datos biométricos y por qué son tan vulnerables? Los datos biométricos son características físicas únicas que permiten validar la identidad de una persona. Se utilizan en trámites oficiales, accesos a oficinas, dispositivos móviles, pagos digitales y servicios en línea. Su adopción ha crecido por su practicidad, pero también ha abierto nuevas brechas de seguridad. Según Kaspersky, el

Solo el 40 % de las empresas en LATAM opera con tecnologías digitales: ¿cómo cerrar la brecha?
Diana Dorado
26 - 08 - 2025
Axity propone una hoja de ruta basada en inteligencia artificial y automatización inteligente para acelerar la competitividad empresarial en la región Aunque la transformación digital figura como prioridad en muchas agendas corporativas, la realidad en América Latina es otra. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 40 % de las empresas en la región ha adoptado tecnologías digitales, frente al 70 % en otras partes del mundo. Esta brecha no solo limita la eficiencia operativa, sino que pone en riesgo la competitividad de las organizaciones latinoamericanas en un mercado cada vez más automatizado y centrado en datos. La brecha digital: un desafío que también es oportunidad Acelerar la adopción tecnológica en la región podría generar un salto significativo en productividad, innovación y resiliencia empresarial. Para lograrlo, se requiere: Las empresas que actúen ahora podrán liderar el futuro económico de la región. Las que no, quedarán rezagadas frente a competidores más