



Otto: el motor de IA que busca digitalizar 80.000 restaurantes y ahorrar US$100 millones a la industria gastronómica
Diana Dorado
22 - 09 - 2025
Cluvi invierte US$3 millones en una solución que promete transformar la rentabilidad del sector en América Latina En un contexto donde el 70 % de los restaurantes en América Latina cierran antes de cumplir un año, la digitalización se ha convertido en una necesidad urgente. Costos crecientes, baja integración tecnológica y decisiones tomadas sin datos son parte de una crisis estructural que afecta a más de 80.000 negocios en Colombia, según cifras de Acodres y el DANE. Frente a este panorama, la startup colombiana Cluvi ha desarrollado Otto, el primer motor de inteligencia artificial diseñado específicamente para la industria gastronómica. Con una inversión de US$3 millones y 20 meses de desarrollo, Otto busca revolucionar la forma en que bares, restaurantes y cafeterías gestionan sus operaciones, elevando su rentabilidad en al menos un 15 % y reduciendo hasta US$100 millones en costos operativos a nivel regional. ¿Qué es Otto y por qué marca

IA y monitoreo en tiempo real: la fórmula para anticiparse al fraude digital
Diana Dorado
22 - 09 - 2025
En un entorno donde el 46 % de las organizaciones ha sido víctima de ciberfraude, la prevención proactiva es clave La transformación digital ha traído consigo grandes avances, pero también nuevos riesgos. En el sector financiero, el fraude digital se ha convertido en una amenaza constante y cada vez más sofisticada. Desde el robo de identidad hasta la toma de control de cuentas, los ciberdelincuentes perfeccionan sus técnicas para vulnerar los canales digitales. Según el informe Global Economic Crime and Fraud Survey 2023 de PwC, el 46 % de las organizaciones encuestadas sufrió fraude digital o ciberataques en los últimos 24 meses, y el 40 % de ellas perdió más de USD 1 millón como consecuencia. Monitoreo inteligente: anticiparse al riesgo antes de que ocurra Frente a este panorama, iuvity, compañía especializada en soluciones tecnológicas para instituciones financieras, destaca el papel de la inteligencia artificial (IA) y el monitoreo transaccional en tiempo real

Datos confiables: el verdadero motor del éxito en inteligencia artificial
Diana Dorado
18 - 09 - 2025
La calidad de los datos es clave para que la IA impulse decisiones estratégicas, innovación y eficiencia empresarial La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la forma en que operan las organizaciones en Latinoamérica y el mundo. Según PricewaterhouseCoopers, se estima que la IA aportará USD 15,7 billones a la economía global para 2030. Sin embargo, su verdadero impacto depende de un factor crítico: la calidad de los datos que alimentan sus modelos. Un estudio reciente de IDC confirma que la adopción exitosa de IA está directamente relacionada con la capacidad de las empresas para recopilar, integrar y gestionar datos confiables, accesibles y actualizados. En este contexto, el concepto de Healthy Data se posiciona como el estándar para construir soluciones de IA efectivas y responsables. Healthy Data: la base de una IA eficiente La calidad de los datos no es solo una cuestión técnica, sino estratégica. Plataformas como InterSystems IRIS Data

Redes inteligentes: el nuevo motor de transformación empresarial impulsado por IA
Diana Dorado
18 - 09 - 2025
NTT DATA, Cisco e IDC revelan por qué la modernización de redes es clave para el éxito de la inteligencia artificial La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama empresarial global, pero su verdadero potencial solo se desbloquea cuando las organizaciones cuentan con infraestructuras de red modernas, seguras y adaptables. Así lo concluye el informe Wired for Intelligence: A CIO Guide to Enterprise Networking for AI, presentado por NTT DATA, Cisco y IDC, que destaca cómo la modernización de redes se ha convertido en un requisito estratégico para la adopción efectiva de IA. La red como catalizador de la transformación digital El estudio revela que el 78 % de las organizaciones considera que las capacidades de red son “importantes” o “muy importantes” al seleccionar infraestructura para GenAI. Esto refleja una urgencia creciente por superar sistemas heredados que ya no soportan las demandas de procesamiento, almacenamiento e inferencia que exige la IA.

Deepfakes y fraude digital: el nuevo desafío para la confianza financiera en Colombia
Diana Dorado
17 - 09 - 2025
La inteligencia artificial potencia ataques sofisticados que exigen una nueva estrategia de seguridad en el sector financiero Colombia enfrenta un escenario crítico en materia de ciberseguridad. En 2024, se registraron 74.829 denuncias por ciberdelitos y más de 36.000 millones de intentos de ciberataques, posicionando al país como el segundo más afectado de América Latina. Sectores estratégicos como la banca, la salud y la energía están en la mira, con impactos que van desde pérdidas millonarias hasta la erosión de la confianza del usuario. Deepfakes: la nueva frontera del fraude digital Hasta hace poco, los principales riesgos digitales se centraban en el phishing, el robo de credenciales y el malware bancario. Hoy, la evolución de la inteligencia artificial ha dado paso a una amenaza más sofisticada: los deepfakes. Esta tecnología permite crear audios, imágenes y videos falsificados con un nivel de realismo que facilita la suplantación de identidades y la manipulación

Phishing automatizado: Colombia registra 99 millones de ataques en un año, impulsados por inteligencia artificial
Diana Dorado
17 - 09 - 2025
El Panorama de Amenazas de Kaspersky revela un aumento del 65 % en estafas digitales en el país, marcando una nueva era del crimen cibernético La nueva edición del Panorama de Amenazas de Kaspersky alerta sobre un crecimiento sin precedentes en los ataques de phishing en América Latina. En los últimos 12 meses, la empresa de ciberseguridad bloqueó más de 1.291 millones de intentos de estafa digital, un aumento del 85 % frente al periodo anterior. En promedio, se registran 3.5 millones de ataques diarios, lo que equivale a más de 2.400 por minuto. En Colombia, el panorama es igualmente preocupante: se detectaron 99 millones de ataques de phishing, lo que representa un incremento del 65 % respecto al año anterior. Esto equivale a 273.000 intentos diarios, posicionando al país como uno de los más afectados de la región. Inteligencia artificial: el nuevo motor del fraude digital Según los expertos de Kaspersky, el