Slide de Texto

Cautivas: La estrategia con la que miles de empresas en el mundo buscan controlar sus riesgos y costos

  • Un reciente informe de Risk Management Advisors revela que el interés por los seguros cautiva alcanzó niveles récord en 2024, con más de 6.000 aseguradoras de este tipo a nivel global.

En medio de un mercado asegurador internacional cada vez más desafiante, marcado por la volatilidad, el aumento de las primas, la frecuencia de siniestros y la aparición de nuevos riesgos, los seguros cautivas se han convertido una alternativa estratégica para las empresas que buscan mayor control sobre su gestión de riesgos y sus costos. Este modelo, que ha pasado de ser una figura técnica poco conocida a convertirse en un pilar dentro de la planificación financiera y la protección corporativa a nivel global, empieza a llamar la atención de compañías colombianas por su potencial para fortalecer la gestión del riesgo organizacional.

Las cautivas son, en esencia, compañías de seguros creadas por las propias empresas para cubrir sus riesgos internos. A diferencia del modelo tradicional, en el que las primas se pagan a un proveedor de cobertura externo, la firma constituye su propia entidad aseguradora y administra directamente esos recursos. De esta forma, puede diseñar pólizas a la medida de sus necesidades, reducir costos administrativos y aprovechar los excedentes financieros generados por la operación.

En todo el mundo existen entre 6.000 y 8.000 aseguradoras cautiva, con un volumen conjunto cercano a los 50.000 millones de dólares en primas emitidas al año, según Risk Management Advisors. De acuerdo con Félix Ricardo Garzón Rojas, especialista en seguros y reaseguros, esa expansión refleja el interés creciente de los grupos organizacionales por soluciones más flexibles y eficientes frente al endurecimiento de las condiciones de mercado, la aparición de riesgos emergentes como los ataques cibernéticos o las disrupciones logísticas, y la necesidad de preservar continuidad en la protección de activos en sectores donde las capacidades tradicionales se han vuelto más limitadas o costosas.

“Bien estructurada, una cautiva permite a las empresas centralizar la gestión del riesgo en una sola plataforma, donde se integran los datos de siniestros, reservas, retenciones y programas de reaseguro. Este enfoque ofrece una visión más completa del perfil de riesgo del grupo, facilita la optimización de deducibles, límites y coberturas, y fortalece la posición del asegurado al momento de negociar con el mercado reasegurador internacional. Desde el punto de vista financiero, las primas dejan de asumirse como un gasto fijo y se transforman en una inversión estratégica en estabilidad y resiliencia, con la posibilidad de generar retornos cuando la siniestralidad se mantiene dentro de los márgenes previstos”, explica Felix Ricardo Garzón Rojas.

Lejos de ser un mecanismo para eludir responsabilidades o sustituir coberturas obligatorias, una cautiva requiere altos estándares de rigor técnico, transparencia y cumplimiento normativo. Su creación demanda capital suficiente, un gobierno corporativo sólido y políticas de suscripción definidas, además de auditorías independientes y asesoría especializada en los ámbitos legal, contable, actuarial y de reaseguros. En la práctica, estas estructuras suelen integrarse a programas globales donde coexisten pólizas locales emitidas por aseguradoras tradicionales, garantizando el cumplimiento regulatorio en cada país donde opera el grupo.

Entre los principales beneficios, Félix Ricardo Garzón Rojas destaca que una cautiva brinda a las organizaciones un control más estratégico sobre la gestión del riesgo, al permitirles diseñar coberturas ajustadas a su perfil operativo y a exposiciones que el mercado tradicional no suele cubrir. También facilita construir un historial propio de datos para anticipar pérdidas y fortalecer la planeación financiera. Además, actúa como un estabilizador frente a la volatilidad del mercado, al permitir una trayectoria más predecible de aportes, respaldada por reservas técnicas y esquemas de reaseguro que mitigan eventos extraordinarios.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros