Inteligencia Artificial, Zero Trust, automatización y ciberresiliencia ya no son el futuro: son el presente estratégico para enfrentar amenazas digitales
En el primer semestre de 2025, Colombia fue blanco de más de 7.100 millones de intentos de ciberataques, según Fortinet. En este contexto, el Mes de la Ciberseguridad se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre las tecnologías y estrategias que están redefiniendo la defensa digital en el país. Expertos de TIVIT, compañía especializada en servicios tecnológicos, destacan cuatro pilares que ya no son proyecciones a futuro, sino realidades urgentes para las organizaciones colombianas: Inteligencia Artificial, Zero Trust, automatización de respuestas y ciberresiliencia.
1. Inteligencia Artificial: velocidad, precisión y nuevos desafíos
La IA se ha convertido en protagonista dual del ecosistema digital. Mientras los atacantes la usan para crear phishing personalizado, malware avanzado y deepfakes, las organizaciones la emplean para detectar anomalías, correlacionar eventos y anticipar amenazas.
“La IA redefine cómo enfrentamos los ciberataques: nos da velocidad y precisión, pero exige supervisión humana y reglas claras”, afirma Pablo García, BDM Cybersecurity LATAM de TIVIT.
Según el informe Cost of a Data Breach 2025 de IBM, el uso de IA y automatización ha permitido reducir el costo promedio de un incidente de seguridad a USD 4,44 millones, una baja del 9 % frente al año anterior.
2. Zero Trust: más allá de la tecnología, un cambio cultural
En un entorno fragmentado por el trabajo remoto, la multicloud y la diversidad de dispositivos, el modelo Zero Trust se impone como paradigma. Este enfoque exige verificación continua de identidades, segmentación interna, políticas dinámicas y visibilidad total.
“Zero Trust no es solo una estrategia tecnológica, es un cambio organizacional profundo que requiere liderazgo y compromiso”, agrega García.
3. Automatización de respuestas: agilidad frente a incidentes
Las plataformas SOAR (Security Orchestration, Automation and Response) permiten ejecutar acciones automáticas ante incidentes repetitivos: aislar equipos, bloquear IPs maliciosas o generar alertas inmediatas. Esto libera a los equipos de ciberseguridad para enfocarse en amenazas complejas.
La automatización debe ir acompañada de reglas claras, monitoreo constante y capacidad de reversión, para evitar errores o daños colaterales.
4. Ciberresiliencia: diseñar para resistir y recuperar
La prevención total ya no es viable. Por eso, la ciberresiliencia se convierte en la piedra angular de la seguridad moderna. Las organizaciones deben contar con:
- Planes de contingencia
- Respaldos segmentados
- Simulaciones de ataque
- Estrategias de continuidad del negocio
“La ciberresiliencia permite operar incluso bajo ataque. Es la base para construir organizaciones ágiles, seguras y sostenibles”, destaca el experto de TIVIT.
Conclusión: adoptar hoy para liderar mañana
La convergencia de IA, Zero Trust, automatización y resiliencia está redefiniendo el ecosistema de seguridad digital. Las organizaciones colombianas que aspiren a liderar deben integrar estas tendencias como parte de su estrategia central, con supervisión humana, monitoreo continuo y compromiso institucional.
En 2025, la adopción de estas tecnologías no es opcional, es esencial para enfrentar el futuro con solidez, anticipación y confianza.