Slide de Texto

Ciberseguridad empresarial: cómo reducir hasta un 43 % el impacto económico de un ataque digital

Un plan estratégico puede marcar la diferencia entre una crisis y una recuperación efectiva

En un entorno digital cada vez más vulnerable, las empresas enfrentan una amenaza constante: los ciberataques. Según el Cost of a Data Breach Report 2024 de IBM, el costo promedio global de una filtración de datos supera los USD $4,88 millones, con un ciclo de detección y contención que puede extenderse hasta 277 días. Sin embargo, las organizaciones que cuentan con monitoreo constante y protocolos de respuesta pueden reducir el impacto económico hasta en un 43 %.

El error más costoso: reaccionar sin estrategia

Tras un ataque, muchas empresas cometen dos errores críticos:

  • Aplicar soluciones rápidas sin investigar a fondo
  • No comunicar adecuadamente el incidente

Estas acciones pueden dejar puertas abiertas para nuevos ataques, generar sanciones regulatorias y dañar la reputación corporativa. “Las empresas no pueden limitarse a reaccionar; deben prepararse con protocolos claros y equipos entrenados”, afirma Ricardo Pulgarín, director de ciberseguridad en OlimpIA.

Tiempo de respuesta: el factor clave

Las organizaciones con monitoreo 24/7 y protocolos de detección logran reaccionar en menos de 30 minutos, reduciendo significativamente el impacto operativo, legal y reputacional. En contraste, aquellas sin preparación pueden tardar meses en contener la amenaza, multiplicando las pérdidas.

Fases de un plan de respuesta efectivo

Un plan de ciberseguridad bien estructurado debe contemplar las siguientes etapas:

Contención inmediata

Aislar los sistemas afectados para frenar la propagación del ataque.

Análisis forense

Investigar el origen, alcance y causa del incidente para entender cómo ocurrió.

Erradicación

Eliminar completamente la amenaza y cerrar accesos no autorizados.

Recuperación

Restaurar servicios críticos de forma segura, asegurando que no queden riesgos activos.

Comunicación

Informar oportunamente a equipos internos, autoridades, clientes y partes interesadas.

Lecciones aprendidas

Documentar el proceso, actualizar protocolos y fortalecer la preparación futura.

Tres acciones clave para anticiparse a una crisis

1. Evaluar continuamente los puntos vulnerables en la web

Monitorear activos expuestos como dominios, APIs, servicios en la nube y configuraciones externas. La superficie de ataque cambia constantemente, por lo que esta evaluación debe ser recurrente.

2. Contar con un plan de respuesta probado

No basta con tener un plan escrito: debe ponerse a prueba en simulacros para garantizar que todos conocen sus roles y que el protocolo funciona en la práctica.

3. Capacitar al equipo frente a amenazas como phishing y suplantación

La formación debe ser continua. El error humano sigue siendo una de las principales puertas de entrada para los ciberdelincuentes.

Ciberseguridad: una decisión estratégica

La ciberseguridad no es un destino, sino un proceso continuo. Prepararse para una crisis digital no es opcional: es una decisión estratégica que fortalece la resiliencia, protege la reputación y consolida el liderazgo empresarial.

Con aliados expertos como OlimpIA, las organizaciones pueden transformar la ciberseguridad en una ventaja competitiva, asegurando la continuidad del negocio y la confianza del cliente.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros