Un Paso Clave para el Futuro Energético de Colombia
La transición energética representa uno de los retos más urgentes y una oportunidad histórica para transformar el modelo energético de Colombia hacia un futuro más limpio y sostenible. En este contexto, 100 Voces Influenciadoras por la Transición Energética se consolidó como un espacio de diálogo entre gobierno, academia, sector empresarial, sociedad civil, medios de comunicación y comunidades para superar los desafíos que frenan el avance de las energías limpias en el país.
El pasado 7 de marzo, en Bogotá, se realizó el evento de cierre de este ciclo, reuniendo a más de 70 asistentes de entidades clave como el Consejo Privado de Competitividad, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Minas y Energía, WWF Colombia, Polen Transiciones Justas, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía, Blu Radio, Canal Capital, entre otros.
Principales Hallazgos y Consensos Claves
Durante el evento, se presentaron los cinco consensos alcanzados tras las conversaciones sostenidas en este espacio:
- La transición energética debe ser integral, abordando aspectos tecnológicos y sociales.
- Es fundamental impulsar la transformación productiva del país.
- Se deben fortalecer los procesos de consulta previa para garantizar su efectividad y adaptabilidad.
- Es prioritario combatir la desinformación, la polarización y la politización del debate sobre energías limpias.
- La transición energética debe consolidarse como una política de Estado y no de gobierno.
Un Espacio de Reflexión y Construcción Colectiva
Uno de los momentos clave del evento fue el panel de discusión, donde expertos compartieron sus reflexiones sobre los retos y oportunidades de la transición energética. Entre las intervenciones destacadas:
- Daniela Lozano, Transforma: «El periodismo es un motor de cambio. Debemos capacitar e informar con datos, ciencia y diversas voces para un debate más informado.»
- Ana Carolina González, NRGI: «Los territorios carecen de información sobre los proyectos energéticos y la dirección de la política pública.»
- Julián Felipe Hernández, Grupo Ecoled: «La transición energética no debe politizarse. Es una cuestión de Estado que requiere normativas actualizadas.»
- Germán Arce, Asofiduciarias: «Necesitamos una política inclusiva que fomente la participación de pymes y comunidades con incentivos claros.»
Desde la perspectiva comunitaria, Juan Pablo Soler, Comunidades Setta, enfatizó que las comunidades deben participar en todas las fases del proceso: «No podemos encasillarlas solo en el componente social.»
La Plataforma Digital que Impulsa el Cambio
El evento también sirvió como el lanzamiento oficial de la plataforma web www.metamorfosiset.com, un espacio digital donde se pueden consultar los resúmenes de las conversaciones, conocer propuestas y sumarse a la causa. Actualmente, la plataforma ya ha superado las 700 visitas.
Voceras Clave del Evento
- Lina Torres, Directora de Programas en Movilizatorio, activista con 18 años de experiencia en justicia climática y participación ciudadana.
- Daniela Castilla, Subdirectora de Proyectos en Movilizatorio, psicóloga especializada en transición energética y movilización social.
Cifras Claves sobre la Transición Energética en Colombia
- El 80% de las emisiones de CO2 en Colombia provienen de combustibles fósiles. (Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible, 2023).
- Más del 70% de la población conectada consume información en redes sociales y medios digitales. (Branch, 2024).
- Contenido digital bien diseñado puede aumentar hasta un 40% el interés en sostenibilidad. (World Energy Trade).
Únete a la Conversación
El evento fue liderado por Movilizatorio, Fedesarrollo, 350.org y Transforma, organizaciones comprometidas con generar consensos y acciones concretas hacia la transición energética. Te invitamos a explorar los consensos y propuestas en profundidad en www.metamorfosiset.com y ser parte de este cambio.
La transición energética en Colombia es un compromiso de largo plazo. ¡Tú también puedes ser parte del cambio!