Slide de Texto

Colombia ante una oportunidad histórica: arancel del 50 % al café brasileño abre mercado de US$1.200 millones en EE. UU.

La Universidad de San Buenaventura propone hoja de ruta para que caficultores colombianos capitalicen esta ventaja comercial

Una decisión comercial tomada en Washington podría cambiar el rumbo de las exportaciones cafeteras colombianas. En agosto de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 50 % al café brasileño, reconfigurando un mercado de US$6.300 millones y abriendo una ventana estratégica para Colombia, que mantiene una tarifa preferencial del 10 %.

Según estimaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, esta coyuntura podría permitir un incremento del 20 % en las exportaciones de café colombiano en lo que resta del año, generando hasta US$1.200 millones adicionales si se actúa con rapidez y coordinación.

Un nuevo mapa comercial: Colombia gana ventaja frente a Brasil

Estados Unidos es el principal comprador de café verde en el mundo. En 2024 importó más de US$6.320 millones, equivalentes al 22,2 % del comercio global, según la Agencia Alemana GTAI. El 80 % del grano provino de América Latina, con Brasil liderando con el 35 % de participación y Colombia en segundo lugar con el 27 %.

La nueva medida arancelaria cambia las reglas del juego. Mientras el café colombiano paga US$0,33 por libra en aranceles (con un precio FOB de US$3,30), el café brasileño ahora enfrenta un recargo de US$1,65 por libra. Esta diferencia de más de US$1 por libra representa una ventaja competitiva sin precedentes para Colombia.

Producción récord y precios al alza: el momento es ahora

La coyuntura coincide con un repunte histórico de la producción nacional. En julio de 2025, Colombia alcanzó 1,37 millones de sacos de 60 kg, la cifra más alta para ese mes en una década, según la Federación Nacional de Cafeteros. Al mismo tiempo, el precio del café arábica en la Bolsa ICE de Nueva York subió más del 30 % en agosto, impulsado por la menor oferta brasileña y la presión del nuevo arancel.

“El verdadero impacto de esta noticia no está en las toneladas exportadas, sino en la posibilidad de cambiar la vida de miles de familias cafeteras. Pero el reloj corre y debemos actuar ya”, afirma Julio Enrique Duarte, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura.

Guía práctica: 7 pasos para convertir la ventaja en negocio

La Universidad de San Buenaventura propone una hoja de ruta con siete acciones clave para que productores y exportadores colombianos transformen esta coyuntura en contratos reales y mayores ingresos:

1. Certificaciones de valor agregado

Cafés con sello orgánico, comercio justo o trazabilidad garantizada pueden venderse hasta un 30 % más caros.

2. Consolidación en cooperativas

La atomización limita el alcance. Las organizaciones consolidadas tienen mayor capacidad de negociación directa.

3. Apuesta por blends y origen único

Colombia puede reemplazar a Brasil en mezclas o posicionarse como origen exclusivo con historias de finca y trazabilidad.

4. Mejora logística y cumplimiento

Reducir demoras portuarias, garantizar entregas puntuales y mantener calidad constante es tan importante como el precio.

5. Promoción internacional activa

Campañas digitales, presencia en ferias como la Specialty Coffee Expo y liderazgo institucional son clave.

6. Acceso ágil a financiamiento

Créditos rápidos para empaque, certificaciones y trazabilidad deben ser habilitados por Bancoldex, Finagro y cooperativas financieras.

7. Impacto social como motor

Un aumento del 20 % en exportaciones puede traducirse en bienestar rural y estabilidad para las regiones cafeteras.

El reloj ya está corriendo: ¿quién se quedará con el mercado?

Colombia tiene frente a sí una oportunidad única. Pero competidores como Vietnam, Etiopía y México ya están moviendo sus fichas. La ventaja no será eterna. Convertirla en resultados dependerá menos del arancel y más de la capacidad de actuar con visión, disciplina y articulación entre Gobierno, productores y exportadores.

Etiquetas

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros