El auge del BPO en la industria cosmética
Colombia se ha posicionado como un destino clave para la producción tercerizada de cosméticos y productos de cuidado personal. Su ecosistema en crecimiento, costos competitivos y altos estándares de calidad han atraído a marcas internacionales, consolidando su liderazgo en la región.
Según el Índice de Confianza en BPO Offshore, el país ocupa el quinto lugar a nivel global en tercerización de servicios, con un crecimiento del 6,4% en ingresos operacionales. Este avance ha sido impulsado por su mano de obra calificada y la diversificación de servicios, que han pasado de la atención al cliente a sectores especializados como la investigación y el desarrollo de productos cosméticos.
Crecimiento del mercado cosmético en Colombia
El sector cosmético colombiano continúa en expansión. En 2024, registró un crecimiento del 4,6%, alcanzando los US$2.884 millones, según la ANDI. La demanda por servicios de maquila ha aumentado tanto a nivel nacional como internacional, consolidando a Colombia como un jugador clave en la industria de la belleza junto a Brasil.
Victor Erazo, Chief Operating Officer de Naprolab, un laboratorio especializado en el desarrollo de cosméticos en América Latina, destaca que la reputación del país en calidad e innovación ha permitido competir en los mercados más exigentes. «Colombia es reconocida en la región por la alta calidad de sus cosméticos, lo que ha impulsado el crecimiento del sector de maquila», afirma Erazo.
Beneficios de la maquila en la industria cosmética
Uno de los principales atractivos de la producción tercerizada es la capacidad de innovar en formulaciones sin comprometer la calidad ni incrementar costos. «Al tercerizar la producción en un laboratorio especializado, las marcas pueden enfocarse en la estrategia de comercialización y posicionamiento, asegurando productos competitivos alineados con las tendencias del mercado», explica Erazo.
Además, la mano de obra colombiana ha demostrado ser un factor diferencial, destacándose por su alta capacitación, precisión y compromiso con la calidad. Esto ha permitido que los laboratorios nacionales ofrezcan soluciones accesibles y flexibles tanto para empresas locales como internacionales.
Innovación en maquila: de la conceptualización a la comercialización
Laboratorios como Naprolab brindan acompañamiento integral a los emprendedores en cada etapa del desarrollo de sus productos. «El proceso inicia con reuniones para entender las necesidades de la marca y materializar la idea del producto. Una vez desarrollada la fórmula, se diseña el etiquetado y se asesora en el registro sanitario ante el INVIMA u otras entidades regulatorias», explica Erazo.
Además, se ofrece asesoría en la selección del material de empaque, asegurando que la elección sea adecuada para el nicho de mercado y el precio de venta final.
Proyecciones del sector: impacto en la economía y el empleo
La industria de la maquila en cosmética sigue en ascenso y se espera que en 2025 el sector BPO alcance ingresos de US$670 millones. Este crecimiento no solo fortalece la economía, sino que también genera empleo y abre nuevas oportunidades de negocio para las empresas nacionales e internacionales.
Con un ecosistema de innovación robusto, talento altamente capacitado y costos competitivos, Colombia se consolida como un referente en maquila de cosméticos en América Latina. La tendencia apunta a una mayor sofisticación de los servicios tercerizados, impulsando el desarrollo de productos más personalizados y sostenibles para los consumidores del futuro.