El país demuestra liderazgo digital en el Informe Global de Habilidades 2025 de Coursera
Colombia encabeza el crecimiento mundial en formación en inteligencia artificial generativa (GenAI), según el más reciente Informe Global de Habilidades 2025 publicado por Coursera, una de las plataformas de aprendizaje en línea más relevantes del mundo. El país registró un impresionante aumento del 1017 % en inscripciones a cursos de GenAI durante el último año, superando ampliamente el promedio global (195 %) y el crecimiento de América del Norte (135 %).
Este salto exponencial revela una transformación profunda en la preparación de la fuerza laboral colombiana frente a los desafíos del futuro del trabajo, con un foco claro en habilidades tecnológicas avanzadas y pensamiento crítico.
¿Qué es el Informe Global de Habilidades y qué revela sobre Colombia?
El informe, basado en datos de 170 millones de estudiantes en más de 100 países, mide el dominio de habilidades en áreas como negocios, ciencia de datos y tecnología. En su séptima edición, Colombia se posiciona en el puesto 85 a nivel global y 11 en América Latina. Los estudiantes del país muestran un 85 % de dominio en negocios, 82 % en tecnología y 79 % en ciencia de datos.
Además, Colombia ocupa el puesto 63 en el nuevo Índice de Madurez en Inteligencia Artificial, clasificándose como una economía emergente en IA dentro de América Latina.
Impulso nacional para cerrar brechas digitales
El avance de Colombia no es accidental. Obedece a estrategias deliberadas de modernización de talento, con foco en cerrar brechas de habilidades digitales y fomentar la empleabilidad en industrias del futuro. Entre los principales hallazgos del informe:
GenAI y pensamiento crítico: el nuevo núcleo de habilidades
- Las inscripciones en GenAI crecieron un 1017 %, el mayor crecimiento global registrado.
- Las habilidades humanas también cobran fuerza: el pensamiento crítico creció un 899 %, y la automotivación, un 26 %.
- Las inscripciones en ciberseguridad aumentaron un 201 %, fortaleciendo la resiliencia tecnológica del país.
Participación femenina en tecnología, en aumento
Un 36 % de los estudiantes colombianos de GenAI son mujeres, lo que evidencia un avance importante hacia la inclusión y equidad en el acceso a la formación tecnológica.
Capacitación corporativa y credenciales con enfoque laboral
El informe coincide con el Informe sobre el Futuro del Trabajo 2025 del Foro Económico Mundial, que identifica la falta de habilidades como una de las principales barreras para la transformación empresarial en Colombia. De hecho:
- El 71 % de las empresas del país están enfocadas en reentrenar y mejorar las habilidades de su personal para trabajar junto a la IA.
- Cerca del 70 % de los empleadores planea ampliar sus esfuerzos de formación en los próximos cinco años.
- Certificados profesionales y rutas de aprendizaje basadas en empleabilidad están ganando terreno, especialmente entre jóvenes.
Colombia, camino a convertirse en hub de talento digital
“Los estudiantes colombianos no solo están adoptando el futuro del trabajo, lo están ayudando a moldear”, señala Christian Hernández, director de América Latina en Coursera.
Con 6.6 millones de estudiantes activos en Coursera y una edad promedio de 34 años, el país muestra un perfil ideal para liderar la transformación digital en la región, construir un ecosistema de innovación robusto y cerrar brechas críticas de talento.
Hacia un futuro digital inclusivo y competitivo
El caso de Colombia demuestra cómo un esfuerzo conjunto entre academia, empresas y gobierno puede acelerar la preparación de la fuerza laboral para enfrentar desafíos globales. La convergencia entre habilidades técnicas y humanas será el diferenciador clave para competir en la economía digital.
Metodología
El informe de Coursera se basa en el análisis de datos recopilados entre marzo de 2024 y febrero de 2025, de más de 170 millones de estudiantes. Evalúa el dominio de 274 habilidades clave en los campos de negocios, ciencia de datos y tecnología, combinando esta información con fuentes confiables como el Banco Mundial, la OMPI, el FMI y la OCDE. Este año, por primera vez, se incorporó el Índice de Madurez en IA, que analiza el nivel de preparación de cada país en innovación, aprendizaje e investigación en inteligencia artificial.