Las demoras generan pérdidas de US$18 millones mensuales y amenazan la transición energética
Colombia ha superado los 3.000 MW de capacidad limpia conectada a la red, un hito técnico en su transición energética. Sin embargo, el avance enfrenta una seria amenaza: más de 2.400 MW de proyectos eólicos y solares están paralizados por conflictos territoriales, licencias sin resolver y falta de acuerdos con comunidades, especialmente en La Guajira, epicentro del desarrollo renovable.
Esta cifra equivale al consumo anual de luz de 1,5 millones de hogares colombianos y duplica la capacidad eólica instalada por Chile en 2024. Las pérdidas económicas superan los US$18 millones mensuales, según gremios del sector.
Tarifas en alza y déficit de gas: el impacto de la parálisis energética
Mientras los proyectos renovables se estancan, XM reportó en julio un precio promedio de energía en bolsa de 138,36 COP/kWh, un 22,6 % más que en junio y 52 % por encima del año anterior. Este aumento golpea a hogares e industrias, reduciendo la competitividad frente a países como Brasil y México, que incrementaron su capacidad renovable en 18 % y 21 % respectivamente, gracias a protocolos sociales claros y financiamiento vinculado a métricas ambientales.
El panorama del gas también preocupa: la UPME proyecta un déficit del 5 % para 2025 y hasta del 20 % para 2026, a pesar de los US$1.100 millones en inversiones anunciadas este año, un 34 % más que en 2024. Varias cuencas del Caribe enfrentan tensiones sociales que podrían frenar obras clave si no se logran acuerdos previos.
La transición energética exige licencia social: técnica, política y reputacional
El Ministerio de Minas y Energía reconoce que la transición energética no es solo técnica o financiera, sino también política, comunitaria y reputacional. Por ello, la CREG y la UPME exigen que todos los nuevos proyectos —incluida la convocatoria 2029–2030— cuenten con licencia social garantizada, para evitar demoras, sobrecostos y pérdida de confianza de los inversionistas.
Foro de Gestión Social: hacia compromisos verificables
El próximo 17 de octubre en Bogotá, se realizará el Primer Foro de Gestión Social del Sector Energético, organizado por Disava Group, donde gremios como ANDEG, ACIPET y el Ministerio de Minas y Energía presentarán un informe que evidencia cómo las licencias sociales estancadas tienen en jaque el futuro energético del país.
El evento busca transformar el debate en acciones concretas, con hojas de ruta que incluyan:
- Métricas ESG y trazabilidad social
- Protocolos ambientales verificables
- Simulador de Problemas Sociales para modelar escenarios de conflictividad
- Inteligencia artificial para análisis de sentimientos y verificación de información
- Estándares internacionales como ESG y ODS para evaluar la efectividad de la inversión comunitaria
Objetivo: blindar proyectos estratégicos y fortalecer la confianza comunitaria
El Foro apunta a generar resultados medibles que blinden los proyectos estratégicos frente a riesgos sociales, fortalezcan la confianza con las comunidades y aseguren la continuidad de la transición energética en Colombia.