Colombia se está posicionando como un referente en la ciencia de datos en América Latina, impulsado por la adopción de tecnologías avanzadas, el crecimiento de la demanda de talento especializado y la expansión de la oferta educativa en este campo. Con aplicaciones en sectores clave como banca, petróleo, comercio y salud, el análisis de datos se ha convertido en una herramienta esencial para la competitividad y eficiencia empresarial.
Crecimiento del sector y adopción de tecnologías
Empresas como Ecopetrol y Davivienda están implementando soluciones basadas en datos para optimizar sus operaciones y ofrecer servicios personalizados. El ecosistema emprendedor también juega un papel crucial, promoviendo soluciones innovadoras que impulsan el desarrollo del sector.
Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University, destaca: «El avance de la ciencia de datos en Colombia ha permitido que las empresas sean más competitivas y eficientes. La incorporación de tecnologías basadas en datos está transformando la forma en que operamos y tomamos decisiones».
Alta demanda de talento en ciencia de datos
La demanda de profesionales especializados en ciencia de datos ha crecido significativamente. Según el Servicio Público de Empleo, se registraron 3.702 ofertas para 6.480 puestos de trabajo que requieren conocimientos en este campo. La distribución geográfica de estas ofertas se concentra en:
- Bogotá: 72%
- Medellín: 14%
- Cali: 4%
- Barranquilla: 3%
En cuanto a la remuneración, el 37% de las ofertas ofrecen salarios a convenir, mientras que el 17% oscila entre $3 y $4 millones, y el 12% entre $4 y $6 millones.
«Estamos viendo una creciente demanda de talento en ciencia de datos en Colombia. Las empresas buscan profesionales capaces de transformar grandes volúmenes de información en estrategias de negocio rentables», añade Walter Silva.
Expansión de la oferta educativa en ciencia de datos
Colombia está fortaleciendo su ecosistema de formación en ciencia de datos mediante programas de pregrado, especializaciones y maestrías en universidades nacionales e internacionales. Continental Florida University, por ejemplo, ha diseñado programas enfocados en esta disciplina, combinando teoría y práctica para preparar a los estudiantes en inteligencia artificial, modelado estadístico y análisis de datos.
A pesar del crecimiento, el país enfrenta retos como la escasez de profesionales altamente calificados y la necesidad de infraestructura tecnológica avanzada. Además, la integración de políticas gubernamentales para fomentar la ciencia de datos sigue siendo un aspecto clave para consolidar el liderazgo del país en la región.
Impacto económico y perspectivas a futuro
El sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) generó 370.000 empleos en 2023 y se proyecta un crecimiento del 34% para el segundo trimestre de 2024, según el Ministerio de TIC. Empresas nacionales como Rappi, Habi, Postobón, Bavaria y Tecnoglass están apostando por la contratación de talento en ciencia de datos.
«La transformación digital en Colombia ha generado una necesidad crítica de expertos en análisis de datos. Las empresas están invirtiendo en estos perfiles para mejorar la toma de decisiones basada en datos», concluye Walter Silva.
Colombia está en camino de convertirse en un hub regional de ciencia de datos, con un ecosistema robusto que impulsa la innovación, la generación de empleo y el desarrollo tecnológico del país.