Con una de las tasas de crecimiento más aceleradas de la región, el país avanza en innovación, certificación y transformación digital
El comercio electrónico en América Latina atraviesa una etapa de expansión sin precedentes, y Colombia se posiciona como uno de los actores más dinámicos del ecosistema digital. Según el Observatorio Digital de la ONU, el 97 % del tráfico hacia plataformas de ecommerce se concentra en seis mercados clave: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú.
Aunque Brasil lidera con el 54 % del volumen, seguido por México (17,7 %) y Argentina (9,1 %), Colombia destaca por su velocidad de crecimiento, con un 5,7 % del tráfico regional y una proyección de expansión sostenida hasta 2030.
Crecimiento sostenido y oportunidades de desarrollo
Se estima que el comercio electrónico en América Latina crecerá a una tasa compuesta anual del 16,7 % entre 2024 y 2030, con ventas minoristas en línea que ya alcanzaron los US$117 mil millones en 2023. La penetración digital del canal es del 17 %, lo que evidencia un amplio margen de desarrollo.
Tendencias clave que impulsan el ecommerce regional
El dinamismo del sector está respaldado por cinco tendencias estructurales:
1. Compra por móvil
El 75 % de los usuarios realiza sus compras desde smartphones, consolidando el canal móvil como principal punto de acceso.
2. Comercio social
El 93 % de las empresas utiliza redes sociales como herramienta de marketing y canal de venta directa.
3. Preferencias del consumidor
El 80 % de los compradores prioriza el precio, las promociones y la entrega rápida y gratuita.
4. Diversificación de verticales
El ecommerce se expande más allá del retail hacia turismo, seguros, salud y pagos de impuestos.
5. Innovación en pagos
El auge de las fintech responde a la necesidad de atender a la población no bancarizada, con soluciones como tokenización y pagos instantáneos.
“Colombia no sólo está ganando terreno en volumen de transacciones, sino que está incorporando prácticas digitales de última generación, lo que la coloca entre los países más innovadores de la región”, afirma William Vizcaíno, Director General de NYCE en Colombia.
Certificaciones ISO/IEC: clave para competir en el entorno digital
Ante los retos del ecommerce —protección de datos, continuidad operativa y resiliencia—, las certificaciones internacionales se convierten en herramientas estratégicas para garantizar confianza, eficiencia y escalabilidad.
NYCE recomienda cinco normas clave para fortalecer canales digitales:
- ISO/IEC 27001 — Seguridad de la información
- ISO/IEC 27701 — Gestión de la privacidad
- ISO 9001 — Gestión de la calidad
- ISO/IEC 20000-1 — Gestión de servicios de TI
- ISO 22301 — Continuidad de negocio
“La certificación no es solo un requisito técnico; es una declaración de compromiso con la calidad, la seguridad y la transparencia”, destaca Vizcaíno.
Colombia, entre los líderes del ecommerce regional
La transformación digital del comercio electrónico en Colombia no solo se refleja en cifras, sino en capacidades empresariales, innovación tecnológica y adopción de estándares globales. En un entorno competitivo, las MIPYMES y grandes empresas que apuesten por la certificación, la experiencia del cliente y la resiliencia operativa estarán mejor posicionadas para crecer en el mercado digital latinoamericano.
