Slide de Texto

Colombia tipifica el deepfake como delito: nueva ley sanciona la suplantación digital con IA

La Ley 2502 de 2025 establece multas y agravantes penales para quienes suplanten identidades usando inteligencia artificial

Colombia ha dado un paso decisivo en la protección de la identidad digital. Con la aprobación de la Ley 2502 del 28 de julio de 2025, el país modifica el artículo 296 del Código Penal para incluir como agravante el uso de inteligencia artificial en delitos de falsedad personal. Esta medida posiciona a Colombia como referente regional en la defensa de la dignidad humana frente a los riesgos emergentes de la tecnología.

La nueva legislación reconoce el impacto de técnicas como el deepfake —contenido audiovisual manipulado que simula el rostro, voz o comportamiento de una persona— como una amenaza real para la privacidad, la reputación y la seguridad de los ciudadanos.

¿Qué cambia con la nueva ley?

La Ley 2502 introduce sanciones más severas para quienes suplanten identidades utilizando IA. En concreto:

  • Se aumenta hasta en un 33 % la multa por falsedad personal si se emplea inteligencia artificial.
  • Se incorporan conceptos clave como imagen, identidad, individualidad y deepfake al marco legal.
  • Se establece que la conducta será sancionada siempre que no constituya otro delito más grave.

Este avance legal responde a una necesidad urgente: blindar el entorno digital frente a prácticas como el fraude, la extorsión, el acoso y la manipulación mediática.

Deepfakes: una amenaza global que exige regulación

Los deepfakes han dejado de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en herramientas de suplantación, desinformación y abuso. En países como el Reino Unido, ya se han tipificado como delito la creación y difusión de deepfakes sexuales sin consentimiento, con penas de hasta dos años de prisión.

Según datos de la Revenge Porn Helpline, los casos de abuso mediante deepfakes aumentaron más de 400 % desde 2017, lo que ha impulsado reformas como el Crime and Policing Bill. Colombia se suma ahora a esta tendencia internacional con una legislación que reconoce el impacto social y jurídico de estas prácticas.

Opinión experta: por qué era urgente esta ley

Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA —compañía líder en inteligencia artificial— destaca que:

“Esta Ley representa un avance crucial para Colombia. Los deepfakes no son casos aislados, sino amenazas reales que requieren regulación clara, sanciones proporcionales y herramientas eficaces para su detección y denuncia.”

Desde su experiencia, existen cinco razones clave para tipificar el deepfake como delito:

RazónImpacto
Protección de la dignidad personalEvita que imágenes o voces sean manipuladas para acosar o humillar.
Prevención del fraudeImpide su uso en fraudes financieros, políticos o judiciales.
Veracidad de pruebas digitalesGarantiza que evidencias en procesos legales no estén falsificadas.
Lucha contra la desinformaciónFrena la manipulación de la opinión pública con contenido falso.
Confianza en la tecnologíaPromueve un entorno digital ético y seguro para la innovación.

Hacia una política pública de ética digital

La Ley también insta al Gobierno Nacional a construir una política pública sobre el uso de IA en contextos de engaño digital. Esta estrategia deberá incluir:

  • Ética digital y gobernanza de IA
  • Educación y capacitación ciudadana
  • Desarrollo de tecnología confiable
  • Cooperación internacional y respuesta rápida
  • Transparencia institucional y colaboración intersectorial

Las penalidades comenzarán a aplicarse en julio de 2026, marcando un nuevo capítulo en la defensa de los derechos fundamentales en entornos digitales.

Etiquetas

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros