Slide de Texto

Colombia y el reto financiero de una población cada vez más longeva

La transición demográfica exige mayor cultura de ahorro y estrategias de inversión sostenibles

Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes que transformará su economía y la manera en que los ciudadanos planifican su futuro. Según el DANE, la esperanza de vida en el país supera los 77 años y, de acuerdo con proyecciones de la CEPAL, podría acercarse a los 89 años hacia finales de siglo.

Este aumento en la longevidad, aunque representa un logro social, plantea uno de los mayores retos financieros de las próximas décadas: garantizar ingresos suficientes para sostener una vida más larga después del retiro.

La transición de la longevidad: impacto en pensiones y economía

Hoy, solo uno de cada cuatro adultos mayores logra mantener estabilidad económica en la vejez, lo que refleja la urgencia de fomentar el ahorro y la planeación financiera desde edades tempranas.

Este fenómeno, conocido como la “transición de la longevidad”, impactará directamente:

  • El sistema pensional
  • La estructura laboral
  • Los patrones de consumo e inversión

“La longevidad está redefiniendo la manera en que debemos pensar el ahorro. Vivir más tiempo implica que nuestros recursos deben durar más y rendir mejor”, explica Andrés Herrera, vicepresidente de Inversiones de Colfondos.

Fondos privados: pilares de la estabilidad macroeconómica

Actualmente, los fondos privados de pensiones en Colombia administran recursos por cerca de $465 billones y más de 19 millones de afiliados, canalizando buena parte de ese ahorro hacia la inversión productiva nacional.

Este sistema ha alcanzado una rentabilidad real promedio del 4,6% anual en los últimos 20 años, una de las más altas entre los países de la OCDE, consolidándose como un motor de estabilidad macroeconómica.

Tres presiones clave de la longevidad

La mayor esperanza de vida introduce desafíos financieros adicionales:

  • Retiro más extenso: más años de sostenimiento económico.
  • Inflación: impacto directo en el poder adquisitivo.
  • Volatilidad de mercados globales: necesidad de portafolios diversificados y resilientes.

Según Herrera, estos factores obligan a adoptar una visión de inversión de largo plazo, con portafolios diseñados para rendir no solo cinco o diez años, sino hasta tres décadas.

Educación financiera y ahorro voluntario: la clave del bienestar

“El verdadero reto no está solo en administrar bien los recursos, sino en ayudar a los colombianos a convertir esa longevidad en bienestar. La cultura del ahorro voluntario sigue siendo baja, y necesitamos fortalecer la educación financiera”, añade Herrera.

En este contexto, los fondos de pensiones y gestión patrimonial se consolidan como actores estratégicos en la promoción del ahorro de largo plazo, sosteniendo la confianza en los mercados e invirtiendo con responsabilidad.

Convertir la longevidad en oportunidad

La mayor esperanza de vida debe ser vista como una oportunidad de bienestar y estabilidad financiera. El reto para Colombia será transformar la longevidad en prosperidad, mediante educación financiera, ahorro voluntario y estrategias de inversión sostenibles que aseguren un futuro más equitativo y resiliente.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros