La alternativa que más de 300.000 colombianos están explorando para asegurar su futuro financiero
En medio del debate por la reforma pensional en Colombia, miles de ciudadanos próximos a jubilarse están en busca de alternativas para garantizar su estabilidad económica durante la vejez. Una de las estrategias que ha tomado fuerza en este escenario es el inverahorro en dólares, una herramienta que combina ahorro disciplinado e inversión internacional para construir un patrimonio más sólido y diversificado.
Reforma pensional: ¿por qué está generando incertidumbre?
La propuesta del Gobierno Petro, ya aprobada por el Congreso y en revisión por la Corte Constitucional, plantea que todos los trabajadores deberán cotizar en Colpensiones hasta por cuatro salarios mínimos. Esto limita la posibilidad de elección entre regímenes (privado o público) y podría modificar las condiciones de jubilación para millones de trabajadores colombianos.
Según datos oficiales, más de 300.000 personas cumplirán requisitos de jubilación en los próximos dos años. Y aunque el Gobierno asegura que la reforma busca ampliar la cobertura y reducir el déficit fiscal, persisten dudas sobre su impacto en la rentabilidad de las pensiones y el poder adquisitivo en la vejez.
¿Qué es el inverahorro y por qué invertir en dólares?
En este contexto, el concepto de inverahorro se presenta como una opción viable. Se trata de una estrategia que une el hábito del ahorro con inversiones periódicas, especialmente en activos dolarizados, para construir un capital complementario a la pensión tradicional.
“El inverahorro es una estrategia inteligente para quienes se acercan a la jubilación. Permite ahorrar en una moneda fuerte y protegerse del deterioro del poder adquisitivo”, explica Juliana Matiz, fundadora de la academia de finanzas personales Investopi.
La pandemia dejó en evidencia la fragilidad de depender de una sola fuente de ingresos. Desde entonces, muchos colombianos han comenzado a invertir de forma sencilla a través de plataformas digitales como Hapi o Trii, que permiten comprar acciones o ETFs de la Bolsa de Nueva York con montos desde $200.000 mensuales (USD $50).
¿Es rentable invertir en la Bolsa de Nueva York?
La historia lo respalda. El índice S&P 500, que reúne a las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, ha ofrecido un rendimiento promedio del 11 % anual en los últimos 20 años. Si a esto se suma la revalorización promedio del dólar frente al peso (alrededor del 5 % anual), el retorno total puede acercarse al 16-17 % anual.
Esto representa una ventaja considerable frente a la inflación en Colombia, que en marzo de 2025 cerró en 5,1 %.
Guía práctica: cómo comenzar a invertir desde Colombia
Contrario a lo que muchos creen, no se necesita ser millonario ni experto en finanzas para comenzar. Aquí le explicamos cómo hacerlo en cinco pasos:
1. Elija una plataforma confiable
Opciones como Hapi, Trii o similares están reguladas y permiten operar desde Colombia.
2. Regístrese digitalmente
Solo necesita su cédula, una selfie y algunos datos personales.
3. Realice su primera transferencia
Puede enviar dinero en pesos desde una cuenta local. La plataforma los convierte automáticamente a dólares.
4. Seleccione sus activos
Empiece por ETFs como el S&P 500 o Nasdaq-100 para diversificar su inversión con bajo riesgo.
5. Haga seguimiento y aporte mensualmente
La clave del inverahorro está en la constancia. Aporte mensualmente lo que pueda para construir un capital robusto a largo plazo.
Una decisión clave para su tranquilidad financiera
Invertir no es un lujo, es una herramienta para alcanzar autonomía financiera. Incluso con montos pequeños, el inverahorro puede marcar la diferencia en el futuro económico de un pensionado. En un país donde la inflación y la devaluación golpean con fuerza, ahorrar en dólares es una estrategia cada vez más poderosa.
Cuanto antes comience, mayores serán los beneficios. Su pensión no tiene por qué ser sinónimo de limitaciones. Puede ser el punto de partida de una etapa con mayor libertad y control sobre sus finanzas.