La inteligencia artificial potencia ataques sofisticados que exigen una nueva estrategia de seguridad en el sector financiero
Colombia enfrenta un escenario crítico en materia de ciberseguridad. En 2024, se registraron 74.829 denuncias por ciberdelitos y más de 36.000 millones de intentos de ciberataques, posicionando al país como el segundo más afectado de América Latina. Sectores estratégicos como la banca, la salud y la energía están en la mira, con impactos que van desde pérdidas millonarias hasta la erosión de la confianza del usuario.
Deepfakes: la nueva frontera del fraude digital
Hasta hace poco, los principales riesgos digitales se centraban en el phishing, el robo de credenciales y el malware bancario. Hoy, la evolución de la inteligencia artificial ha dado paso a una amenaza más sofisticada: los deepfakes. Esta tecnología permite crear audios, imágenes y videos falsificados con un nivel de realismo que facilita la suplantación de identidades y la manipulación de procesos financieros.
“Los fraudes ya no se limitan a correos mal redactados. Ahora incluyen contenidos digitales casi imposibles de distinguir de la realidad. Esto exige a las instituciones ir varios pasos adelante”, señala Íñigo Castillo, gerente de Incode para Latinoamérica.
IA generativa: una herramienta de doble filo
Los modelos generativos de IA permiten crear contenido falso en segundos. Ya se utilizan para clonar voces, simular rostros y falsificar documentos, lo que representa un riesgo real en procesos como:
- Originación de créditos
- Autorización de transferencias
- Verificación de identidad digital
En un país donde la adopción de servicios financieros digitales crece exponencialmente —a través de super apps, billeteras electrónicas y banca móvil—, el riesgo se multiplica. La posibilidad de que estos contenidos falsificados pasen los filtros de seguridad pone en juego la credibilidad del sistema financiero colombiano.
Cuatro acciones clave para blindar la identidad digital
Desde su experiencia global, Incode, empresa líder en verificación y autenticación de identidad, propone una estrategia integral para anticiparse al fraude digital:
1. Verificación biométrica avanzada
Identidades manipuladas con IA requieren sistemas capaces de diferenciar entre una persona real y una recreación digital, especialmente en procesos críticos como el onboarding.
2. Autenticación continua y análisis en tiempo real
La seguridad debe acompañar al usuario durante toda su interacción, evaluando señales de comportamiento y contexto para detectar anomalías en milisegundos.
3. Cooperación sectorial
Bancos, fintechs y autoridades deben compartir inteligencia de amenazas y establecer protocolos de respuesta coordinada para actuar con rapidez y eficacia.
4. Educación digital del usuario
Enseñar a identificar señales de suplantación —como llamadas sospechosas o mensajes manipulados— fortalece la primera línea de defensa y refuerza la confianza en los canales digitales.
La identidad como nuevo perímetro de seguridad
Incode plantea que la identidad digital es el nuevo perímetro de seguridad. Su tecnología basada en IA y biometría avanzada permite detectar señales de vida, reducir falsos positivos y disminuir hasta en un 99 % el riesgo de fraude por suplantación en procesos como la originación de crédito o las transacciones de alto valor.
“Nuestro compromiso es que cada interacción digital en Colombia sea sinónimo de confianza y seguridad. Queremos que cada usuario y cada institución se relacionen en el mundo digital con la tranquilidad de que su identidad está protegida”, concluye Castillo.