Colombia avanza hacia una segunda fase de inclusión digital, pero el efectivo sigue dominando las transacciones
Aunque Colombia ha logrado avances significativos en bancarización y acceso a servicios financieros, el uso del efectivo sigue siendo predominante. Según cifras del Banco de la República, cerca del 80 % de las transacciones en el país aún se realizan en efectivo, posicionando a Colombia entre los cinco países de Latinoamérica con mayor circulación de dinero físico, junto a Bolivia, Ecuador, Perú y México.
Este escenario plantea un nuevo desafío: avanzar hacia una segunda fase de inclusión financiera, en la que el objetivo no sea solo tener una cuenta bancaria, sino acceder a servicios digitales que reduzcan la dependencia del efectivo y mejoren la experiencia del usuario.
Inclusión financiera más allá de la bancarización básica
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, al cierre de 2024, el 96.3 % de los adultos colombianos contaba con al menos un producto de depósito o crédito. Sin embargo, el uso cotidiano del efectivo sigue siendo alto, lo que limita la trazabilidad, eficiencia y seguridad de las transacciones.
El estudio “La nueva era de la inclusión financiera en Latinoamérica”, realizado por Mastercard y Payments and Commerce Market Intelligence, muestra que la titularidad de cuentas en la región pasó de 55 % en 2017 a más de 80 % en 2024, impulsada por el crecimiento de internet, el respaldo institucional y el auge de las fintech.
Fintech: aceleradores de la transformación digital
Las fintech han sido fundamentales para democratizar el acceso a servicios financieros. Según el Finnovista Fintech Radar Colombia 2025, el país cuenta con más de 400 empresas activas, que han triplicado su ingreso promedio en los últimos cuatro años y se espera que lo dupliquen nuevamente antes de 2027.
Gracias a estas plataformas, miles de colombianos han accedido por primera vez a productos como:
- Tarjetas de débito
- Cuentas digitales
- Pagos con código QR
- Préstamos digitales
- Cuentas en moneda extranjera
- Criptomonedas
Además, han contribuido a eliminar barreras históricas como las altas comisiones bancarias y la desconfianza en las instituciones financieras.
Nuevas tendencias: servicios de valor agregado
Para Galileo Financial Technologies, empresa de tecnología financiera propiedad de SoFi Technologies Inc., Colombia está lista para dar el siguiente paso. La adopción masiva de apps móviles, el interés creciente en esquemas de compra ahora y paga después, y el uso de criptomonedas entre generaciones jóvenes son señales claras de esta evolución.
“Colombia y Latinoamérica están entrando exitosamente en esa segunda fase de inclusión financiera que predijimos. Ya no se trata solamente de tener una cuenta, sino de acceder a servicios de mayor valor como préstamos digitales, seguros o esquemas de compra ahora y paga después. El desafío es que estas soluciones crezcan de forma sustentable, segura y centrada en las necesidades de los usuarios”, afirmó Abdul Assal, director de desarrollo de negocio para Brasil y Colombia en Galileo.
El camino hacia la eliminación del efectivo
Expertos del sector coinciden en que para avanzar hacia un modelo financiero más digital y menos dependiente del efectivo, es necesario:
- Diversificar las fuentes de ingreso
- Establecer alianzas estratégicas
- Mejorar la gestión de datos
- Aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para personalizar servicios
Eliminar el efectivo no es solo una meta tecnológica, sino una oportunidad para modernizar el sistema financiero, reducir la informalidad, aumentar la seguridad y dinamizar la economía nacional.