La Internacionalización Empresarial: Oportunidades y Desafíos para 2025
Expandirse a mercados internacionales es una de las estrategias clave para el crecimiento de las empresas en América Latina, especialmente en un entorno de incertidumbre económica y tensiones políticas. Sin embargo, sin la preparación adecuada, la internacionalización puede resultar en fracaso. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las previsiones de crecimiento para la región son moderadas, con una tasa de expansión estimada del 2,5% en 2025.
Ante este panorama, las empresas deben evitar ciertos errores comunes para asegurar una expansión exitosa. María Dolores Macías Mañas, Directora del Máster Universitario en Derecho de los Negocios y la Contratación Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), comparte sus recomendaciones para las empresas que buscan internacionalizarse con éxito en 2025.
Error 1: Falta de Planificación y Evaluación de Recursos
Uno de los errores más frecuentes es no evaluar adecuadamente los recursos necesarios para la internacionalización. Expandirse a un nuevo mercado no solo implica vender productos en otro país; requiere inversiones significativas en diversas áreas. Desde la adaptación de productos y servicios, hasta la contratación de personal local y ajustes en la infraestructura o cadena de suministro, todo debe estar cuidadosamente planeado.
La Importancia de un Plan de Negocios Sólido
Según María Dolores Macías, un plan de negocios sólido es esencial. Esto incluye:
- Diversos escenarios de financiación
- Asegurar la disponibilidad de recursos técnicos y humanos.
- Evaluar la infraestructura y logística necesaria para operar en el nuevo mercado.
“El éxito de la internacionalización depende de una planificación meticulosa que considere todos los factores clave del proceso”, enfatiza Macías. Además, todas las áreas de la empresa deben estar alineadas y comprometidas con la estrategia de expansión. De lo contrario, pueden surgir conflictos internos que afecten negativamente los resultados.
Error 2: Elegir Mal el Mercado de Destino
Otro error crítico es entrar en un mercado sin un análisis profundo. Factores como el tamaño del mercado, las proyecciones económicas, las tendencias de consumo, y el marco legal deben ser evaluados rigurosamente.
La Investigación de Mercado: Clave para el Éxito
Muchos empresarios se dejan llevar por intuiciones o experiencias previas sin considerar que cada mercado tiene sus dinámicas únicas. Además, es fundamental tener en cuenta las diferencias culturales, ya que el autorreferencialismo o etnocentrismo pueden obstaculizar la comprensión del mercado local.
“La investigación de mercado debe ser exhaustiva e incluir un análisis cultural y de habilidades de negociación intercultural. Sin esto, las estrategias de marketing pueden fallar”, explica Macías.
Error 3: Desafíos Logísticos, Regulatorios y Legales
La expansión internacional también presenta desafíos logísticos y regulatorios. El desconocimiento de los costos de transporte, los incoterms, y las restricciones aduaneras pueden afectar la rentabilidad y la experiencia del cliente. Además, la falta de asesoría legal adecuada puede poner en riesgo la seguridad jurídica de la empresa.
El Papel Crucial del Asesoramiento Jurídico
El asesoramiento legal es fundamental para asegurar el cumplimiento de las normativas locales, proteger los intereses contractuales y anticipar posibles riesgos en el mercado internacional. Las empresas deben contar con expertos que las guíen en la parte jurídica, para evitar problemas legales que puedan comprometer su éxito.
Preparación y Estrategia para el Éxito
Expandirse a mercados internacionales es un desafío que requiere una planificación cuidadosa. Evitar errores como la falta de recursos, la mala elección de mercado y los problemas logísticos y legales puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Las empresas que aborden estos desafíos de manera estratégica, con un enfoque intercultural y adaptado al mercado, estarán mejor posicionadas para crecer y competir en un entorno global.